Fotos de Familia

Foto
Compartir! |

Antigua fuente de la Peatonal a poco de su inauguración. Foto enviada por Mónica Armayor.

« Foto Anterior: 6518
Foto Siguiente: 6520 »

9 Comentarios

  1. martin dice:

    Se obserba el negocio de atras, en la esquina , todo tapiado para los q saben masq yo ¿ que habia antes en ese local el q hoy esta una casa de deportes? gracias

    March 3, 2012
  2. Dario dice:

    En algunos momentos en esa esquina se hacian,a mediados de los setenta y si no recuerdo mal hasta mitad de los ochenta,algunas exposiciones y actividades variadas,no se si tenía algo que ver la municipalidad o era iniciativa privada.

    March 4, 2012
  3. Pedro Hernán TONON dice:

    Monumento al mal gusto, realizado por quien nos trató de mediocres.

    March 4, 2012
  4. Daniel Pilcic dice:

    Martín:
    En esa esquina en la década del 40 estaba Almacenes Casa Galli, posteriormente en los 50 Grandes Tiendas Hidalgo Solá.
    Cordialmente
    Daniel Pilcic

    March 4, 2012
  5. martin dice:

    HOLA GRACIAS SR DANIEL POR SACARME LA DUDA . ME ENCANTA LA CIUDAD Y A PESAR Q MUCHAS COSAS NO LA SE , USTDES LOS MEMORIOSOS ME SACAN SIEMPRE LAS DUDAS Y COSAS Q NO LAS SE. GRACIAS OTRA VES

    March 4, 2012
  6. Lic. Angel J. Somma dice:

    En un aviso del Diario La Reforma de marzo de 1906,hay una publicidad de la calle San Luis donde la númeración era invertida, los impares actuales, estaban de la otra vereda, y en el número 41 Frente a la Plaza América como dice el aviso estaba la Farmacia y Droguería “POPULAR” de Antonio Gallego- Cooperativa Telefónica num. 26 -con despacho nocturno-.

    March 4, 2012
  7. Lic. Angel J. Somma dice:

    Como una marca acu­ñada a fuego lento bajo el sol de bron­ce y el mar de plata, la metamorfosis de la calle San Martín estableció un antes y un después en la vida de la principal ciudad turística del país. La arteria más importante del corazón comercial marplatense ar­chivaría para siempre los bocinazos y el paso lento de las caravanas de autos, para adoptar el vestuario y esce­nografía de una peatonal, una calle más elegante y señorial.
    El Paseo Comercial del Centro, se lo conoció en aquellos últimos días de 1979, el ce­mento articulado se prolon­gó, desde San Luis a Bue­nos Aires, como un cordón mágico desbordante de luz, ruido y color que casi llega­ba a bañarse en las aguas de nuestro mar. Hombres y mujeres que no dejan de recorrerla y redes­cubrir, en cada nueva esqui­na o rincón, modas, secretos y novedades que la mantie­nen actualizada y la trans­forman en uno de los paseos obligados de las tardecitas estivales, cuando el sol se desploma y una fresca brisa marina es la gratificante re­compensa para quienes la recorrenna mirada al pasado
    En el abrasivo mediodía del sábado 8 de diciembre de 1979, todos los que no esta­ban armando el arbolito de Navidad le daban un marco espectacular a la inauguración del nuevo paseo. La crónica de la época cuenta que el vicario de la dióce­sis de Mar del Plata, monse­ñor José Erro, tras rezar una oración impetratoria, bendi­jo la obra, mientras que las autoridades bajaron del pal­co para accionar por primera vez la señalización lumi­nosa instalada en todas las intersecciones de la peato­nal con las calles transver­sales”.
    Lilian Patricia Touceda, la flamante VIII Reina Nacional del Mar, la Guar­dia del Mar y la Banda Mu­nicipal de Música le agrega­ron color a una fiesta multi­tudinaria.
    Luego la escena de siempre, las autoridades e invitados especiales acompañados por representantes de la firma Tomás Guarino e hijo, cons­tructores de la obra,corta­ron las tradicionales cintas, alzaron las copas para brin­dar por uno de los aconteci­mientos más importantes que le tocaba vivir a la ciu­dad en aquellos años, y em­prendieron el viaje rumbo al mar.
    Más tarde se desató el feste­jo. Durante dos horas los lo­cales gastronómicos de la novata peatonal sirvieron en forma gratuita deliciosos bocaditos y burbujeantes copas de champán. Otros repartían caramelos, globos, flores, helados y hasta café, según el rubro. Sobraban motivos para celebrar. Pese a que el Paseo Comer­cial del Centro quedaba ofi­cialmente inaugurado en su primer tramo, de San Luis hasta Corrientes, la polémi­ca que había involucrado a los frentistas de la calle San Martín todavía no había ter­minado y las heridas esta­ban abiertas. Un ejemplo evidente de que no todos querían caminar por la nue­va senda, fue la ausencia notoria de reconocidos co­merciantes en el palco de autoridades, emplazado en San Martín y San Luis. Co­rrían tiempos difíciles. La oposición de los comer­ciantes ,díscolos, se basaba en que, según ellos, Mar del Plata era una ciudad que en invierno tenía muy poca po­blación y en ese contexto la peatonal iba a constituirse en un páramo. Más si tene­mos en cuenta que tiene ocho metros más de ancho que la porteña Florida, la referente ineludible en estas cuestiones de caminar por la calle.
    Fue una época en que otras ciudades del interior tenían su peatonal y Mar del Plata ya contaba con sólidos argumentos como para tener la suya, dijo Miguel Ángel Sieiro, presidente de la Sociedad Propulsora de la Calle San Martín, cuando se produjo el cambio. El debate fue muy intenso a través de los medios de comunicación y asambleas ,recuerda, al principio eran más los que se oponían, pero luego que se aclararon algunos aspec­tos, la mayoría terminó apoyando.
    Cuando la posición de am­bos sectores se tornó intran­sigente, la decisión final de avalar el proyecto recayó en el gobierno municipal, que avaló el proyecto. Las obras comenzaron en la primavera del ’79, con el objetivo de terminarla para el verano que se avecinaba.Del proyecto original de la Asociación Propulsora, la Secretaría de Obras y Servi­cios Públicos del municipio sólo cambió los cerámicos graníticos, que iban en lugar del asfalto de la calle, por cemento articulado. Se hizo así pensando en facilitar el ingreso de vehículos al sec­tor, como ambulancias, mó­viles policiales o bomberos, según subraya el arquitecto Ricardo Scheggia, director de obra de la municipalidad. Se trabajó durante 120 días a un ritmo muy inten­so. Fueron eliminadas las veredas y los cordones, se hi­zo una pendien­te desde la línea de edificación al centro de la calzada y se constru­yó un conducto pluvial para derivar el agua de la zona. Desde las dos puntas de la peatonal, llevan el agua hasta la calle Santa Fe, por donde pasa el arroyo Las Chacras, que tira el agua en Punta Iglesias . La construcción también contempló las presunciones de quienes se oponían al proyecto, con la construc­ción de lo que técnicamente se denomina mojones arqui­tectónicos, todos los cante­ros y bancos que están es­parcidos de principio a fin del paseo. Se incluyeron pa­ra que en invierno no que­dara tan vacía, reconoce Sieiro, desde un cómodo si­llón de su Confitería Topsy. Son 28 metros entre am­bas líneas de edificación, en una ciudad como Mar del Plata que tiene ciclos muy discontinuos y lo que en ve­rano falta, en invierno abunda, reflexiona, y agrega para despejar toda duda que “la experiencia demostró que la peatonal convocó a muchísima más gente que antes y no sólo fue un éxito de público, sino que también lo fue en mate­ria comercial. La obra fue financiada con un interés muy bajo del Banco Provin­cia y a ningún frentista se le hizo oneroso pagarla. Una vez pasado el verano, la cuadrilla de obreros apuntó a las dos cuadras que habían quedado sin ter­minar y, repitiendo las ta­reas. Corrientes y Buenos Aires se sumaron al resto antes de las vacaciones de julio. Esta etapa, tal vez por estar enmarcada en un con­texto desfavorable, nunca gozó de las mieles de la crí­tica ni de la opinión públi­ca, quedando relegada por los peatones.
    Mar del Plata se apresta a inaugurar la dis­cutida FUENTE DE LA PEATON AL, EN EL PASEO CATEDRAL. LA FUENTE TIENE 21 METROS DE LARGO POR 9 DE ANCHO Y SU PRINCIPAL ATRACTIVO ES EL PEDESTAL DE TRES PLATOS DE DISTINTO DEIAMETRO PARA PRODUCIR LA CAIDA DE AGUA EN FORMA DE CASCADA . ESTA HECHA CON GRANITO DE COLORES Y CONTINE UN JUEGO DE LUCES COMPUESTO POR 270 LAMPARAS 0 REFLECTORES EN EL PISO DE LA PILETA LOS QUE ILUMINAN LA CAIDA DE AGUA.EN UNO DE LOS EXTREMOS HAY UN ARBOL DE LUCES,QUE COMPLETA EL POLICROMÁTICO ESPECTÁCULO.
    Esta Asociación colaboró con las autori­dades en lo que hace a la seguridad del transeúnte, li­bre disponibilidad de los es­pacios, controlar la venta ambulante y el ingreso de motos y bicicletas, decía Seiro,para él la calle tiene que brindar una comodidad que los peatones no encuen­tran en las otras arterias, porque la agresión que produce los vehículos es muy alta.
    Una de las espinas que con­tinúa clavada en la piel de varios frentistas es el gris que predomina en la peato­nal, que no pudo ser reverti­do a lo largo de estas casi dos décadas, pero que tal vez en un futuro cercano puede dar un vuelco. Tenemos un anteproyecto, y hemos mantenido reunio­nes con el Municipio, para adecuar la peatonal a la re­modelación que se realizará en la Plaza San Martín ex­plica Sieiro. La idea es mo­dificar esa tonalidad gris de los pisos, con nuevos mate­riales que hay en la zona, y que posibilitarán que cada cuadra tenga su color identificatorio. Además se reformulará el diseño de los bancos y canteros, que obs­taculizan el paso de los peatones.
    La idea es mantener una ca­lle bonita y atractiva, pero que esa atracción parta de las vidrieras de los comer­cios, no de un monigote colgado en la mitad de cua­dra. Los frentistas procuran separar la paja del trigo. Una cosa es la belleza exte­rior y otra los negocios. En estos diecinueve años de vida, miles de almas han re­corrido su sendero lineal, heterogéneo en ofertas y atracciones. La Peatonal palpita al paso firme o can­sino de residentes o turistas, en invierno o verano, de día o de noche. Es un bulevar de sueños, que como las olas que bañan su comienzo o final, según se la recorra, es diferente cada vez que se acuesta el sol. Ahí está su gracia. Y su vigencia.(Fuente:Revista Toledo con todos -1998)

    March 4, 2012
  8. Jose Alberto Lago dice:

    Sr. Dario. Recuerdo en la temporada exposiciones de criadores de canarios con un jurado que calificaba los mismos. Atte. Jose Alberto Lago.

    March 5, 2012
  9. Dario Gatian dice:

    Recién comenzaba en la Argentina la tele en colores, a la izquierda sobre el edificio se puede observar una publicidad.

    March 21, 2012

Comentá esta foto

Click here to cancel reply.

Sitio Web

Fotos de Familia es un servicio del diario La Capital de Mar del Plata