Fotos de Familia

Foto
Compartir! |

Estrellas del festival de Cine de 1959 en el Hotel Nogaró. Sentado en la mesa Narciso Ibañez Menta. Parados, Enrique Carreras, Carlos Balá y Alberto Locatti. El mozo que aparece tomando del brazo a

Balá es Manual Narciande, quien fuera campeón mundial de patín. El mozo que se encuentra entre Enrique Carreras y Narciande es Daniel Terren. La foto pertenece a Daniel Terren. Enviada por José Alberto Lago.

« Foto Anterior: 7748
Foto Siguiente: 7750 »

12 Comentarios

  1. carlos gonzalez rivero dice:

    Manuel Narciande!!! alias “El Paisano” a él mi vieja le compró los patines cuando con mi hermano empezamos a patinar en el recién inagurado Patinódromo ( 1969 aprox). Tiene que haber muchas fotos guardadas de la inmensa y exitosa historia del patín carrera marplatense.

    January 5, 2013
  2. Lic.Angel J. Somma dice:

    Recordando algunos de mis comentarios realizados en las fotos números 4860,6079 y 6554: El festival de Cine Internacional de 1959,es considerado como el primero de carácter competitivo y reconocido por la Federación de Festivales;fue organizado por la Asociación de Cronistas Cinematográficos,quienes dijeron años después:
    “No teníamos diez dólares de capital-recuerda Héctor Grossi,uno de los impulsores de la muestra-,y nadie creía en la viabilidad del proyecto, pero nuestra tozudez pudo más.”En aquel primer festival la ciudad atlántica se vistió de gala.Y no sólo por la excelente selección de los films que se proyectaron,sino por las visitas internacionales que llegaron hasta esas playas.Paul Newman,Harriet Anderson,Cantinflas, Anthony Perkins,Catherine Deneuve y el notable realizador francés Abel Gance engalanaron los días y las noches de esas reuniones multitudinarias.
    -Se realizó entre el 11 y el 21 de marzo,su presidente fue el periodista Mariano Hermoso,el vice,Rolando Fustiñana (Roland),también periodista,al igual que el secretario Carlos Ferreira y el vocal Enzó Ardigó.
    -El Gran Jurado estaba integrado por:
    Ulyses Petit de Murat (Argentina)
    Abel Gance(Francia) Alfred Bauer(Alemania)
    Marcos Victoria
    Narciso Pousa (Argentina)
    Fernando Chao (Argentina)
    Jiri Marek (Checoslovaquia)
    Eugenio Hintz (Uruguay)
    -El premio oficial del Festival fue El Gaucho-
    -La película ganadora fue: Smultronstallet,que traducido del sueco,es sitio o lugar de frutillas o fresas salvajes,titulo con que se dió en algunos países de habla hispana,en el nuestro,como es de costumbre en muchos casos,cambian lo cambian y en este caso la denominaron:
    Cuando huye el Día,realizada y escrita por Ingmar Bergman (mientras estaba hospitalizado) y se realizó en 1957,fue nominada al premio Oscar y ganadora del Premio Oso de Oro del Festival de Berlín.El argumento en base a un profesor (Borg) anciano que acude a la Universidad de Lund para recibir un homenaje.Tras un sueño ve su propio entierro.Luego inicia un viaje con su nuera embarazada,que se había ido de la casa tras una discusión,en el camino se detiene en la casa que pasaba sus vacaciones en la infancia,y allí encuentra el sitio donde estaban las fresas silvestres,y donde descubre el amor.El tema que trata es la meditación sobre la madurez,el sentido de la vida y las experiencis vividas,la filosofía de la vejez y las relaciones paterno-filiales entre otros temas,la fresa para los suecos es un fruto precioso que simboliza la primavera,evocaría el paraíso perdido.La duración del film es de 91 minutos,producida por Svensk Filmindustri,sus intérpretes son: Victor Sjostrom
    Bibi Anderson
    Ingrid Tulin
    Gunnar Bjornstrand
    Folke Sundquist
    Bjorn Bjelvenstam
    Jullan Kindahl
    Mejor Director: Rolf Thiele por Rosmarie entre los Hombres (Alemania)
    Mejor interpretación femenina: Susan Hayward por La que no Quería Morir
    Mejor interpretación masculina: Victor Sjostrom por cuando Huye el Día
    Mejor Argumento: Jerzy Stefan Stawinski por 2 films: Atentado y Heroica -Mejor pelicula del habla castellana: El Jefe realizada en 1958,y estrenada el 23 de octubre del mismo año en Buenos Aires en el cine Ambassador,su síntesis argumental es la historia de una banda de delincuentes,que encuentran en su Jefe,al individuo que podrá solucionar sus problemas y realizar sus deseos,pero todo da un giro cuando el mismo líder los traiciona.
    Dirigida por Fernando Ayala,y producida por el mismo,conjuntamente con David Viñas,quien escribió el cuento homónimo.La música es de Lalo Schrifrin,la escenografía de Mario Vanarelli,y sus intérpretes son: Alberto de Mendoza (Berger)
    Duilio Marzio (Carlos Solari)
    Orestes Caviglia (Sr.Soto)
    Leonardo Favio (Marcelo)
    Luis Tasca (Siruli)
    Graciela Borges (Mima)
    Ignacio Quirós (Ruiz)
    Ana Casares (Linda)
    Violeta Antier(Estela)
    Pablo Moret (Muller),
    Héctor Rivera (Gomina)
    Emilio Alfaro (Ruiz,menor)
    Marcela Sola (Elvira Soto)
    Fabio Zerpa (Policía)
    Cayetano Biondo (Pereyra) y otros.
    Duración 90 minutos
    -El Jurado de la Crítica,estaba integrado por los periodistas:
    Tomás Eloy Martinez
    Edmundo Eichelbaum
    Ricardo Warnes
    Aldo J. Amuchástegui
    José P. Dominiani.
    Los premios fueron:
    -La mejor película: Heroica (Polonia)
    Mejor Dirección: Andrzej Munk,por Heroica
    Mejor Actriz Ingrid Thulin por Cuando Huye el Día
    Mejor Actor: Victor Sjostrom por Cuando Huye el día
    Mejor Argumento: Jerzy Stefan Stawinski por Heroica
    Mejor Banda Sonora: Norbert Schulze por Rosmarie Entre los hombres Mejor Corto: Buenos Aires de David J. Kohon (Argentina)
    Mejor fotografía: Gunnar Fischer por Cuando Huye el Día.

    -Relacionado con el Festival,ocurrió un hecho trágico,Beatriz Mariana Torres-Lolita Torres- (16-12-929/14-9-2002)y su esposo Santiago Rodolfo Burastero (Fito),matrimonio que se realizó en 1957,del cual nació Santiago,dejando al niño con sus abuelos,viajaron a MdP en su auto marca Borgward,el 21 de marzo de 1959,en Pirán se detuvieron a cargar nafta y Lolita firmó algunos autógrafos,prosiguieron el viaje,y en el km 357,yendo a gran velocidad,y no haciendo caso a los carteles de Vialidad Nacional,que decía Maxima 80,e indicaba el desvío y que estaba en reparación la ruta,hizo que el auto volcara al tocar un desnivel, dando 3 vueltas,Lolita,quedó en el vehículo,sufriendo luxación de columna,pero su esposo en la 3ra.vuelta es despedido,y queda con aplastamiento del parietal derecho,e inconciente,es llevado a la Clínica 25 de Mayo de MdP,permaneciendo hasta el día 29,donde fallece. Habían concurrido innumerables personas a la clínica,para saber de su estado,también hubo donantes de sangre como Enzo Viena,Luis Dávila, Andrés Selpa,Alberto Dalbes actor,y tío de los hermanos Onega,famosos jugadores del club River Plate,el verdadero apellido de Albes era Eiras,se había radicado posteriormente en Madrid,donde tuvo una librería.El cuerpo de Burastero fue llevado a Buenos Aires donde lo velaron en su propia casa de la calle Rosario 402,como acotación,las valijas donde tenían las pertenecias,y joyas,fueron entregadas a Lolita Torres por el conductor de la Empresa Micromar,llamado Cayetano Passini.

    January 5, 2013
  3. Lic.Angel J. Somma dice:

    En la foto 6459,enviada por Diana Stalman y publicada el 20-2-2012,podemos ver a Carlos Balá en MdP en 1965,además en comentarios está su biografía.

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/6459

    January 6, 2013
  4. Lic.Angel J. Somma dice:

    En las fotos 6513/14,enviadas por el Sr. Fredy Caporal y publicadas el 2-3-2012,podemos ver a Alberto Locatti en MdP,y leer comentrarios de algunos aspectos de su vida.

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/6513

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/6514

    January 6, 2013
  5. Lic.Angel J. Somma dice:

    -Narciso Ibañez Menta-
    (25-8-1912,Sama de Langreo,Asturias/15-5-2004,Madrid)
    Actuaciones(s.e.u.o.):
    1999:
    Film-¡Qué Vecinos Tan Animales!
    TV- 7 Vidas (Tele 5)
    1997:
    TV-Los Herederos del Poder
    1996:
    Film-Sólo se Muere Dos Veces
    1995:
    TV Española-Alucine (Como Presentador)
    1993:
    TV-Los Ladrones Van a la Oficina (Antena 3)
    TV-Truhanes (Tele 5)
    1992:
    Almorzando con Mirtha Legrand Invitado Exclusivo (Canal 9)
    1991:
    TV Española-Un,Dos,Tres… Responda Otra Vez: Edgar Allan Poe
    TV-Farmacia de Guardia: Una Familia Ejemplar (Antena 3)
    1990:
    TV Española-Relatos de Ayer y de Hoy: Mi Entierro
    TV-Los Treinta años de Canal 9 Invitado especial (Canal 9)
    1988:
    TV Española-Viaje con Nosotros
    TV Española-La Última Cena del 88
    1986:
    Teatro-La Hoja Roja
    Film-Mas Allá de la Muerte
    1985:
    TV-El Pulpo Negro
    1984:
    Film-Sal Gorda
    1982:
    Film-Los Líos de Estefanía
    Film-El Ser
    TV-Historias Para No Dormir: Freddy
    TV-Historias Para No Dormir: El Caso del Señor Valdemar
    TV-Historias Para No Dormir: El Fin Empezó Ayer
    TV Española-: Historias Para No Dormir: El Trapero
    1980:
    TV Española-Estudio 1-Atrévete Susana
    Film-El Retorno del Hombre Lobo
    Film-Viaje al Más Allá
    Film-Yo Hice a Roque III
    1979:
    TV-Mañana Puedo Morir: La Conciencia
    TV-Mañana Puedo Morir: Detrás del Odio
    TV-Mañana Puedo Morir: El Otro
    TV-Mañana Puedo Morir
    TV-Mañana Puedo Morir
    TV-Viaje a lo Inesperado
    TV-Hay que Matar a Drácula
    1978:
    TV Española-Estudio 1: Todos Eran Mis Hijos
    TV Española-Estudio 1: Como las Hojas
    Teatro-Drácula
    1977:
    TV Española-Etcétera
    Film-Prestámela esta Noche
    1976:
    Film-Tres Días de Noviembre
    TV Española-Estudio 1: El Quinto Jinete
    Film-Los Muchachos de Antes no Usaban Arsénico
    Film-Lucecita
    Film-Sábado,Chica,Motel ¡Qué Lío Aquel!
    1975:
    Teatro-Los Frescos de Amiches
    Teatro-El Quinto Jinete: Coppelius
    1974:
    TV-Obras Maestras del Teatro Universal: El Abuelo
    TV-Obras Maestras del Teatro Universal: Los Muertos
    TV-Obras Maestras del Teatro Universal: El Gorro de Cascabeles
    TV-Obras Maestras del Teatro Universal: El Avaro
    TV-Obras Maestras del Teatro Universal: Muerte Civil
    TV-Obras Maestras del Teatro Universal: Todo sea para Bien
    TV Española-Los Libros: La Montaña Mágica
    TV-Narciso Ibáñez Serrador Presenta a Narciso Ibáñez Menta: El Trapero
    TV-Narciso Ibáñez Serrador Presenta a Narciso Ibáñez Menta: La Pesadilla
    TV-Narciso Ibáñez Serrador Presenta a Narciso Ibáñez Menta: El Regreso
    TV-Narciso Ibáñez Serrador Presenta a Narciso Ibáñez Menta: Los Bulbos
    TV-Narciso Ibáñez Serrador Presenta a Narciso Ibáñez Menta: La Zarpa
    TV Española-Historias Para No Dormir: El Televisor
    TV-Narciso Ibáñez Menta en: El Lobo
    TV-Narciso Ibáñez Menta en: Juez o Culpable
    1973:
    TV Española-Estudio 1: Llama un Inspector
    TV Española-Estudio 1: Todos Eran Mis Hijos
    TV Española-Los Sobrinos del Capitán Grant
    1972:
    Film-La Saga de los Drácula
    TV-El Hombre que Volvió de la Muerte
    TV-Alta Comedia: Los Físicos
    TV Española-Estudio 1: El Avaro
    TV-Alta Comedia: El Lobo
    TV Española-Un,Dos, Tres,Responda Otra Vez: El Terror
    Teatro-Atrévete Susana
    1971:
    TV-Narciso Ibáñez Menta Presenta: El Abuelo
    TV-Narciso Ibáñez Menta Presenta: El Vendedor de Ilusiones
    TV-Narciso Ibáñez Menta Presenta: Un Hombre Extraño
    TV-Alta Comedia: El Gorro de Cascabeles
    TV-Alta Comedia: El Ángel de la Muerte
    TV-Alta Comedia: Muerte Civil
    TV-Alta Comedia: Todo Sea Para Bien
    TV-Alta Comedia: El Avaro
    TV-Alta Comedia: El Inquilino Desconocido
    TV-Alta Comedia: El Tobogán
    TV-Narciso Ibáñez Menta Presenta: La Muerte de Vacaciones
    1970:
    Teatro-El Precio
    TV Española-Estudio 1: El Gran Teatro del Mundo
    TV-Feliz Cumpleaños Radiolandia
    TV-El Robot
    TV-El Monstruo No Ha Muerto
    Teatro-Setenta Pecados Siete
    TV-Otra vez Drácula
    TV-Alta Comedia: Los Muertos
    1969:
    Film-Dos Veces Judas
    TV Española-El Premio: Centinela de la India
    Teatro-Los Huevos del Avestruz
    TV-El Hombre que Volvió de la Muerte
    Film-Kuma Ching
    TV-Un Pacto con los Brujos
    TV-Los Doce del Signo
    TV-¡Sátiro!
    TV Española-Estudio 1: El Gran Teatro del Mundo
    1968:
    TV Española-¿Es Usted el Asesino?
    1967:
    TV Española-Historia de la Frivolidad
    TV Española-Historias Para No Dormir: H. Newman
    TV Española-Historias Para No Dormir: El Último Reloj
    1966:
    TV Española-Historias Para No Dormir: El Pacto
    TV Española-Historias Para No Dormir: El Muñeco
    TV Española-Historias Para No Dormir: La Alarma
    TV Española-Historias Para No Dormir: El Asfalto
    Teatro-El Sol en el Hormiguero
    1965:
    TV Española-Historias Para No Dormir: El Trapero
    TVE: Historias Para No Dormir: NN23
    Teatro-Los Físicos
    1964:
    TV Española-Estudio 3: La Puerta de Michobader
    TV Española-Estudio 3: Estación 83
    TV Española-Estudio 3: El Fin de Águila Negra
    TV Española-La Historia de San Michele
    Teatro-La Zorra y las Uvas
    1963:
    Film-La Cigarra no es un Bicho
    1962:
    TV-Obras Maestras del Terror: El Muñeco Maldito
    TV-Obras Maestras del Terror: La Pata de Mono
    TV-Obras Maestras del Terror: Un Hombre Encantador: Las Aventuras de Landrú
    TV-Obras Maestras del Terror: Las Huellas del Diablo
    TV-Obras Maestras del Terror: El Hombre que Comía los Pecados
    TV-Mañana Puede Ser Verdad: El Hombre que Perdió su Risa
    TV-Mañana Puede Ser Verdad: H. Newman, Doctor en Medicina
    TV-Mañana Puede Ser Verdad: Entre los Muertos
    TV-Mañana Puede Ser Verdad: El Zorro y el Bosque
    TV-Mañana Puede Ser Verdad: La Tercera Expedición
    TV-Mañana Puede Ser Verdad: Los Bulbos
    1961:
    TV-Arsenio Lupin
    TV-La Historia de San Michele
    TV-Ceremonia Secreta
    1960:
    TV-Esso Presenta La Casa del Teatro: Topaze
    TV-Obras Maestras del Terror: El Fantasma de la Opera
    Film-Obras Maestras del Terror
    TV-Obras Maestras del Terror: Al Caer la Noche
    TV-Obras Maestras del Terror: El Hombre que Cambió de Nombre
    TV-Obras Maestras del Terror: La Mano
    TV-Obras Maestras del Terror: La Carreta Fantasma
    TV-Obras Maestras del Terror: La Figura de Cera
    TV-Obras Maestras del Terror: El Hacha de Oro
    TV-Obras Maestras del Terror: Donde Está Marcada la Cruz
    TV-Obras Maestras del Terror: ¿Es Usted el Asesino?
    1959:
    TV-Obras Maestras del Terror: El Corazón Delator
    TV-Obras Maestras del Terror: El Caso del Sr. Valdemar
    TV-Obras Maestras del Terror: Ligeia
    TV-Obras Maestras del Terror: Berenice
    TV-Obras Maestras del Terror: El Tonel de Amontillado
    TV-Obras Maestras del Terror: El Hombre y la Bestia
    1958:
    TV-Su Teatro de las 22
    TV-Los Premios Nobel: Rabindranath Tagore
    Film-Procesado 1040
    Radio-Pero,Papá…
    TV-Los Malditos de la Historia: El Hombre y la Bestia
    TV-Más Allá del Color (La Vida de Gauguin y Degas)
    TV-Los Malditos de la Historia: Rasputín
    TV-Los Malditos de la Historia: El Cuervo
    TV-Los Malditos de la Historia: Landrú
    TV-Los Malditos de la Historia: Atila
    TV-Gran Teatro Brillante
    1957:
    Teatro-Ornifle
    Teatro-Así en la Tierra como en el Cielo
    Film-Cinco Gallinas y el Cielo
    TV-Romances Admiral
    TV-Teatro del Sábado: Las Manos Sucias
    TV-Teatro Universal en un Acto
    TV-Proscenio de estrellas: El Amor es un Axioma
    TV-Contesta un Actor
    1956:
    Teatro-Las Manos Sucias
    1955:
    Teatro-¡Culpable!
    Radio-De Hermano a Hermano
    Teatro-Un Tal Judas
    LR3 Radio Belgrano TV: El Vendedor de Ilusiones
    LR3 Radio Belgrano TV: El Fantasma de Canterville
    LR3 Radio Belgrano TV: La Muerte de un Viajante
    LR3 Radio Belgrano TV: Un Tal Judas
    TV-Teatro Hogareño
    1954:
    Film-Un Hombre Cualquiera
    Film-Maleficio
    TV-Teatro en TV: La Cena de las Burlas
    1953:
    Radio-Teatro del Aire de las 22.15: Otelo
    Teatro-El Carro de la Basura
    Film-Fin de Mes
    1952:
    Radio-Estrellas al Mediodía
    Teatro-F.B.
    Cine-La Bestia Debe Morir
    Teatro-Cuando los Duendes Cazan Perdices
    Radio-El Hombre que Ríe
    1951:
    Film-Derecho Viejo
    Teatro-La Muerte de un Viajante
    Film-La Calle Junto a la Luna
    Teatro: F.B.
    1950:
    Film-Piantadino
    Teatro-El Fabricante de Piolín
    Teatro-Muerte de un Viajante
    Film-La Muerte Está Mintiendo
    1949:
    Film-Vidalita
    Film-Almafuerte
    1948:
    Teatro-El Anticuario
    1947:
    Film-Corazón
    Film-El Que Recibe las Bofetadas
    1946:
    LR3 Radio Belgrano-Por Quien Doblan las Campanas
    1945:
    Teatro-Sangre Negra
    LR3 Radio Belgrano-Rumbo Desconocido
    LR3 Radio Belgrano-Fuego en la Arena
    LR3 Radio Belgrano-Mar Muerto
    Teatro-Jacobowsky y el Coronel
    Film-Cuando en el Cielo Pasen Lista
    Teatro-Luz de Gas
    1944:
    Radio-Rey o Impostor
    Radio-Don Juan Tenorio
    Teatro-Mis Amadas Hijas
    Radio-El Gran Landers
    Radio-El Grito del Hacha
    Radio-Los 4 Deseos
    1942:
    Radio El Mundo-Radio Teatro Lever: Los Hermanos Corsos
    Film-Una Luz en la Ventana
    Film-Historia de Crímenes
    1941:
    Teatro-Fausto
    Teatro-Arsénico y Encaje Antiguo
    Teatro-Marido a Prueba
    1939:
    Teatro-Cruza
    Film-Nuestra Tierra de Paz
    1934:
    Teatro-El Fantasma de la Ópera
    Teatro-El Jorobado de Notre Dame
    1933:
    Teatro-El Vendedor de Ilusiones
    1932:
    Teatro-El Amor Dispone
    Teatro-Paso a las Mujeres
    Teatro-La Gran Duquesa y el Camarero
    Teatro-La Hora de los Recuerdos
    1920:
    Teatro-Los Muertos
    1919:
    Teatro-Los Granujas
    (fuente:Cinefanía/Ernesto Rocca y datos propios)

    January 6, 2013
  6. Lic.Angel J. Somma dice:

    Narciso Ibáñez Menta: La tiple Consuelo Menta cantaba en la zarzuela Molinos de viento,y al finalizar la función en el teatro de Ribadesella (Asturias) tuvieron que trasladarla a la habitación donde se hospedaba en Sama de Langreo y allí nació su hijo,a las tres de la tarde del día siguiente.Narciso Ibáñez Cotanda,padre del recién nacido,actuaba en esos momentos en Bilbao,en el Teatro Campos Elíseos.
    Consuelo Menta Agreda,oriunda de San Sebastián,Guipúzcoa.Soprano, debutó a los catorce años en la ópera La sonámbula de Vincenzo Bellini. Luego pasó a ser maestra de canto y se dedicó a la zarzuela, ntegrando una compañía con su esposo,a la que luego se incorporó el niño.La prensa siempre destacaba su gracia y su voz,Falleció en Buenos Aires en 1961.Su padre,Narciso Ibáñez Cotanda,nacido cerca de Pozo Estrecho, Cartagena,en 1885,hijo de Carmen Cotanda y Narciso Ibáñez.Su vocación teatral pudo más que la carrera de Ingeniero de Caminos,Canales y Puertos,de la que estaba a sólo dos materias.Desde sus veinte años integró elencos con obras clásicas españolas,y más tarde tuvo su propia compañía de zarzuelas y sainetes,con su esposa y su hijito.
    Lo llamaban Narcisón,en Argentina co-dirigió la compañía Ligero-Ibáñez;desde diciembre de 1921,fue único director;desde diciembre de 1922,su compañía se llamó definitivamente Narcisín.En septiembre de 1923 la recibieron en España como una compañía hispano-argentina.
    Participó además en algunas películas argentinas: Cuando en el Cielo Pasen Lista;El que Recibe las Bofetadas;Almafuerte(3 que protagonizó su hijo);Los Isleros,etc.Falleció en Buenos Aires en 1950.
    Narciso creció entre teatros y giras artísticas.Recordaba con especial gusto las noches de fin de fiesta,día final de una temporada en el que cada actor de la compañía representaba un número especialmente preparado para el evento.En Granada,alrededor de 1915,con casi tres años de edad,Narciso subió al escenario al terminar su actuación uno de los actores y dijo: “Señores :voy a imitar a mis compañeros en algunas de las cosas que han hecho”.La soltura y desinhibición que el pequeño mostró,la perfección y su gracia,arrancaron ovaciones y aplausos del público que pedía más,a tal punto que el empresario pidió que desde entonces figurase en cartel junto con sus progenitores,pero propuso se lo llame -Narcisín- y así se diferenciaría de su padre Narciso.
    De su llegada a Buenos Aires,dijo: “Vine,porque entre los muchos teatros que había,había uno que se llamaba Teatro Comedia que estaba en la calle Carlos Pellegrini,cerca del Mercado del Plata,estoy hablando del año 19,teatro que se dedicaba a todo género de expresión española: sainete,zarzuela,comedia,y la empresa era Rey-Losada,contrataban figuras de España como era lógico. Entonces llegó para mis padres el ofrecimiento de un contrato.Eso se arregló después de muchas discusiones porque la empresa no quería pagar el medio pasaje del hijo de estas personas.Ese hijo había trabajado ya en la compañía de sus padres haciendo muchos,muchos,muchos papeles en la gira que hicieron por España,Portugal,y al final,Marruecos”.
    Los Ibáñez llegaron a la ciudad porteña en agosto de 1919;el 18 debutó doña Consuelo,el 20 Narciso Ibáñez;y en el beneficio ofrecido al actor Eduardo Díaz de la Vega en el Teatro San Martín,por entonces en la calle Esmeralda-,Narcisín debutó el día en que cumplía siete años -recordaba Narciso-el 25 de agosto;en ese beneficio recitó poesías con mucho éxito.El empresario del Comedia,quien se había negado a pagarle el pasaje,pidió que el niño actuara.Unos días después,el viernes 29 de agosto- debutó en el Teatro de la Comedia con la obra Los Granujas,de Carlos Arniches.De ahí en más,fue el sostén de la compañía;público y crítica no dejaron de aclamarle.(fuente:Graciela Beatriz Restelli)

    -En el número 1 de la revista Billiken,de Noviembre de 1919,se publicaron sus fotos y un epígrafe que dice:
    Narciso Ibañez Menta,ese actorcito español que elogia la prensa,y aplauden los espectadores en el Teatro de la Comedia,no ha cumplido aún nueve años.Se presentó ante el público ochos días después de nacer en brazos de una actriz,interpretanto el papel de un bebé llorón.
    Narcisín no está contratado por la empresa,ni cobra sueldo,se contenta con que le regalen juguetes.Sus empresarios satisfacen sus deseos y el niño en sus casa tiene una juguetería ganada,
    “con el sudor de su frente”.Es estudioso,formalito y bien educado,posee exquisito espíritu de observación,y se hace querer de cuantos le rodean.

    January 6, 2013
  7. Lic.Angel J. Somma dice:

    El 15 de mayo nos llegó la triste noticia de la muerte de uno de los más recordados actores del terror hispanoamericano.Narciso Ibáñez Menta falleció en España luego de padecer una larga enfermedad.El hombre que dedicó su vida a las caracterizaciones –cuyo único temor era ser olvidado– fue vencido por el paso del tiempo.
    Dice Rodrigo Fresán en su columna del lunes 17 de mayo en el Diario Pagina/12 :la muerte el viernes pasado del controvertido presidente del Atlético de Madrid,personaje que dió tanto miedo como el actor,ganó apertura de noticieros y fotos en primeros puestos.Nada de eso para Ibáñez Menta;y ruego porque los diarios de mi país –Argentina– hagan justicia-.Y los diarios de nuestro país lo intentaron,y todos publicaron la noticia de su muerte con mas o menos espacio y alguna fotito.Pero ¿Es ese el homenaje que se merece este mito del cine,el teatro y la televisión?.¿Solo una necrológica se merece alguien revolucionó el arte de la caracterización en Argentina y cuyas obras varias generaciones atesoran en su memoria?
    ¿Podemos preguntar ¿queda alguien en los camarines?,claro que no,por que si no fuera por nuestros padres ni sabríamos de donde viene esa frase;fue,nada mas ni nada menos,que el leit motiv de una de las obras cumbres de la TV argentina: El Fantasma de la Opera,protagonizada por Ibáñez Menta.Nunca podremos preguntar eso y sentir lo mismo que sintieron millones de compatriotas (con unos años mas que nosotros) con la adaptación que hizo en 1960 su hijo Chicho Ibáñez Serrador de la obra de Gastón Leroux.No queda ni un fotograma de esa grabación,la única imagen que quedó del fantasma es una borrosa fotografía que azarosamente tomó un espectador de la pantalla del televisor.
    Era previsible que la proverbial desmemoria de nuestro país calara también en la pantalla pequeña.Y es así que todo ese material está perdido.Pero no es lo único que nunca podremos ver,ya que las cosas más importantes que hizo Narciso para la televisión argentina,se perdieron. Hasta el 59 no había tapes,la televisión se hacia en directo.Y después, El fantasma de la Opera,por ejemplo,fue borrado –dijo en una entrevista,como si fuera una gran espina que nunca pudo sacarse– El Muñeco Maldito;El Hombre que Volvió de la Muerte;Un Pacto con los Brujos o El sátiro,que había hecho cuando estuve con Romay en canal 9, también se destruyeron cuando hubo otro cambio de gobierno y le quitaron el canal.Prácticamente no quedo nada.De la máxima figura de la TV nacional apenas se rescató algún unitario o alguna producción reciente como El Pulpo Negro.
    En España el tema es distinto ya que si bien fue muy respetado,nunca fue considerado un boom con los trabajos que hizo para el teatro,el cine y la televisión.Quedó eclipsado por la fama de su hijo,Chicho Ibáñez Serrador,que lamentablemente ha dejado de lado el género para refugiarse en algunos exitosos programas de entretenimiento de la TV hispana.A pesar de eso,sus producciones hispanas aún pueden verse.Sus memorables Historias para no dormir fueron editadas recientemente en VHS y DVD.Una Etiqueta: Eso es lo que lleva Narciso Ibáñez Menta,una etiqueta donde se lee terror,si bien la mayor parte de sus trabajos no fue dentro género y cada vez que dió una entrevista trató de despegarse del rótulo.El terror fue su cruz -“Les voy a explicar por que odio el terror,esa etiqueta que me han impuesto: la gente cree que soy un tipo truculento,violento,que mete miedo.Yo jamás meto miedo a nadie.Me fastidia los que recurren al susto como método”,declaró hace ya muchos años.”Prefiero el buen teatro,y lo que a veces se vuelve molesto es esa cosa de que a uno lo encasillen con un tipo de personajes.Si yo he hecho algunas cosas de terror,es sobre todo por que los grandes personajes del género ofrecen un reto para el actor.Lo que pasa es que un actor vive de su profesión y si el público dice: yo lo quiero ver a ese señor haciendo eso,yo lo quiero ver con dientes largos y asustando a la gente;entonces lo que sucede es que un actor tienen que terminar haciendo lo que el público exige.Y yo fui el único actor del cine o de la televisión argentina o española dedicado al terror”.
    Hijo de artistas,creció entre bastidores y con solo 8 días de vida lo subieron a las tablas para reemplazar a un muñeco que se había roto. Con la compañía de sus padres viajó por varios países;hasta que se instala en Buenos Aires,fue director de teatro y pasó a ser miembro del Teatro Nacional Argentino.Una de sus representaciones le valió para que Lumiton,junto a Argentina Sono Film,el principal estudio cinematográfico de este país,le ofreciera un contrato para llevarlo a la pantalla grande.Así surgió “Lumiton presenta a Narciso Ibáñez Menta”,donde bajo las ordenes de Manuel Romero interpretó su primer papel para la pantalla grande en Una Luz en la Ventana.La película,que fue publicitada como el primer film de terror del cine argentino,le da al actor una nueva posibilidad de recurrir a sus trucos de camuflaje “mi cara no me ha servido casi nunca para nada,siempre he tenido que hacer otra cara encima de la mía” y surgía así una impresionante y semimonstruosa caracterización de un científico deformado por una enfermedad,que secuestra a una enfermera para sacarle la glándula hipófisis,para luego transplantársela a si mismo.
    A partir de ese momento no abandona el cine,alternando con naturalidad biográficas,como Cuando en el Cielo pasen Lista o Almafuerte;Vidalita;La Bestia debe Morir.
    En el año 1954 se estrena el film Maleficio tres citas con el destino una curiosa y poco vista coproducción entre Argentina,México y España.León Klimovsky,Florian Rey y Fernando de Fuentes fueron los encargados de dirigir cada uno de los tres episodios que tienen en común una joya que ejerce sobre quien la posea una influencia fatal.
    1957 daría otra divertida película episódica protagonizada por el actor.Se trató de Cinco gallinas y el cielo en la que se alimentaba a unas gallinas con una improbable sustancia llamada audacina.Quien se comía uno de esos animales se volvía audaz;tal el caso de Ibáñez Menta devenido en bancario con una hija enferma,al comerse una de esas gallinas se animaba a estafar al banco para pagar la operación de la pequeña.Por esta época ya tenia bastante fama,potenciado por lo que hacia en las tablas y en Canal 7 con el Teatro brillante de las 22, donde llevó varias obras populares como La Muerte de un Viajante.
    En 1959 la emisora le ofrece el desafío de competir con el ciclo Boris Karloff presenta.Acepta el reto y con su hijo (de su matrimonio con la actriz Pepita Serrador) Chicho Ibáñez Serrador detrás de las cámaras sorprende a todos con Obras maestras del Terror.Acá se pudieron ver las adaptaciones del actor en Dr. Jeckyll y Mr. Hyde sobre el cuento de Stevenson y también algunos cuentos de Edgar Allan Poe.
    Con Enrique Carreras en la dirección,y basándose exclusivamente en las transposiciones de Poe,Obras maestras del terror era llevada al cine,mucho antes que Roger Corman inciara su famosa serie de adaptaciones del gran escritor norteamericano,en unas versiones bastante logradas.Así en los distintos episodios el actor se transformó sucesivamente en un científico torturado,El Caso del Sr. Valdemar,un sádico asesino,El Tonel del Amontillado y finalmente en un desagradable y avaro anciano,en el mejor episodio,El Corazón Delator,con un notable trabajo actoral de su hijo Chicho.Una película muy buena y bien realizada que se duda si los créditos fueron en realidad de Carreras,considerado como uno de los directores más dudosos que dió el cine nacional,recordemos,o mejor no,títulos como Los Drogadictos;Mirame la Palomita o Los Barras Bravas.Consultado muchas veces al respecto,Narciso llegó a decir: “En realidad la dirigimos un poco los dos,porque yo había dirigido toda la serie en el canal 7.La dirigí yo porqué una de mis profesiones no ha sido solamente la de actor sino también la de director”.
    Ya no cabían dudas,Narciso Ibáñez Menta era para toda la gente un asustaniños,”un actor que hacia morir de miedo”.Y esto a pesar de que paralelamente hacia teatro y cine que nada tenían que ver con el género,por ejemplo mientras hacia terror para la tele trataba de montar Ricardo III en el Teatro San Martín.Su popularidad hacia crecer la leyenda del hombre que da miedo y su traspaso a canal 9 lo terminó de convertir en un mito.En 1960 comienza en Argentina la televisión privada y comercial y con ella una competencia más dura para conseguir ser el canal mas visto.Canal 9 recibió el aporte financiero de la cadena americana NBC y entre los socios locales estaba Julio Korn que era el editor de las revistas Radiolandia,Antena y TV Guía,lo que le sirvió mucho al canal para lanzar sus nuevos productos;Canal 7 no pudo competir y retener a sus figuras,entre ellas a Narciso Ibáñez Menta que se sintió tentado con una oferta mejor y cambió de emisora.
    El 2 de Julio de 1960 El Fantasma de la Opera paralizó a Buenos Aires; los sábados a las diez de la noche todos los televisores estaban encendidos sintonizando un mismo canal;el grito del anónimo sereno que revisaba el teatro después de cada función: ¿Queda alguien en los camarines?,se volvió moneda corriente en los bares,las escuelas,los bancos, as instituciones publicas,etc
    A el fantasma,le siguieron entre tantas otras El Monstruo no ha Muerto;La Garra del Mono;¿Es Usted el Asesino?;Arsenio Lupin y El Muñeco Maldito. “Cuando yo estaba haciendo El muñeco maldito con mi hijo hubo uno de esos cambios extraños de gobierno,aparecieron los militares de turno,y hubo un señor que me tomo un odio muy especial,y de esto tengo testigos,porque había gente que trataba de esconder las latas de mi material” se lamenta el actor.
    Y por último,El Sátiro en 1963,ese mismo año tuvo que abandonar nuestro país porque estaba prácticamente en la ruina “Chicho y yo éramos productores de los programas que hacíamos en el 7 y no nos liquidaban.La situación era caótica;para colmo dirigí,(estaba completamente montada)Ricardo III para el Municipal San Martín.A último momento suspendieron el espectáculo porque no quisieron darnos 9 millones de pesos”.Consultado sobre si alguna vez cobró la deuda del canal estatal dijo “4 años después con el 20% de descuento y la moneda argentina desvalorizada”.El corralito no es un invento del siglo XXI.
    “Entré a España con soberbia,después de todo,yo era un actor de primera línea.En el 51 me habían dado un premio por Almafuerte. Observé indignado que una cantidad de seudo–actores y seudo–directores pasaban como grandes figuras de la televisión argentina.Me dió vergüenza sumarme a esos anti–profesionales.Que creyeran que yo participaría de ese camelo.Entonces le pedí a Chicho,que ya estaba instalado y trabajando muy bien,que no me hicieran notas,ni me sacaran fotos.
    Cuando debuté en TV,salí en el cartón y recién se enteraron que estaba en Madrid”.Se refiere a enero de 1964 y a su debut en la Televisión Española (TVE) en el espacio “Estudio 3″ donde hizo las míticas Historias para no Dormir,una producción que estaba a cargo de su hijo Chicho.Paralelamente a la televisión,así como ya lo había hecho en Argentina,seguía dedicándose al teatro.
    En 1969 volvió a Argentina y al Canal 9,para seguir haciendo terror.Y otra vez deslumbró a todos. Cada papel que interpretaba superaba de alguna manera al anterior;Narciso Ibáñez Menta era un excelente artista a la hora de componer sus personajes.Llevó al canal Obras maestras del Terror,que ya había hecho en el 7;el ciclo arrancó con El Hombre que Volvió de la Muerte,otra obra mítica de la cual ya están haciendo una remake.Se cuenta que en una escena la cara se le tenia que desintegrar y que los habituales maquillajes no le satisfacían.Finalmente se armó una mascara con el gran invento argentino,el dulce de leche.”Esas cosas las empecé desde muy jovencito.Era un niño cuando vi una gran caracterización: Lon Chaney en El Jorobado de Notre Dame,y luego El Fantasma de la Opera.Eso me traumatizó,me marcó,aprendí que una buena caracterización tiene que ser total”.
    Y no sólo las caracterizaciones eran totales.”Hoy,comentaba en una entrevista de agosto de 1992,me acaba de llamar el que era mi iluminador,Prat,y recuerdo que él la paso muy mal una vez que tuvimos que hacer unas escenas de noche en un cementerio.En otra escena había una fábrica de hombres que se hacían con pedazos de muertos en la guerra.A alguien se le ocurrió traer uno de verdad.Cuando Prat lo iluminó,se desmayo”.Y más de una vez le jugaron una mala pasada a el, sobretodo por su perfeccionismo y su pasión por los detalles.Cuenta Alejandro Romay –el director del viejo Canal 9– que durante la grabación de El Hombre que Volvió de la Muerte,el personal harto de grabar y regrabar una escena en la que su personaje aparecía colgado en la cruz lo dejo dos horas abandonado en su papel de Cristo.”Ibáñez Menta no tenía modo de bajar por sus propios medios pero lo soporto con esa disciplina férrea que tuvo en toda su vida” y cuando lo mando a descolgar y corrió a abrazarlo “se limitó a un gesto de desprecio y jamas volvió a hablar del tema”.
    Después de El hombre hizo para canal 9 varias producciones como Un pacto con los Brujos;Narciso Ibáñez Menta presenta: Robot;El Monstruo no ha Muerto y otra vez Drácula.
    Volvió a España para lucirse en el cine con algunas producciones dentro del boom del fantaterror español,como La Saga de los Dráculas de León Klimovsky,que gira en torno a un viejo vampiro que quiere tener un descendiente y para eso hace ir a su castillo a su sobrina que esta embarazada.Para el mismo director haría Odio mi Cuerpo,que contaba la historia de un hombre que sufre un accidente automovilístico y su cerebro es transplantado al cuerpo de una mujer.Dos años después,y nuevamente para Klimovsky,hace Tres días de Noviembre;Narciso se mete en la piel de un médico que intenta curar a sus pacientes mediante el horror,pero acaba siendo víctima de su propio método.Alternando entre Argentina y España seguía haciendo televisión.Se recuerdan los unitarios que hacia con su hijo y que se veían nuestro país en 1974 por canal 11,bajo el titulo: Chicho Ibáñez Serrador presenta a Narciso Ibáñez Menta.En total fueron siete especiales los que la emisora sacó al aire.En 1975 Ibáñez Menta regresa a la Argentina para hacer su última película en nuestro país.No porque el no quisiera “me encantaría volver a filmar en la Argentina,pero no puedo mentir.A lo largo de todos estos años me ofrecieron cosas de teatro y también de TV,pero nunca nadie me propuso hacer un papel en una película,confesaba el actor hacia 1997.Esa película fue Los muchachos de antes no usaban Arsénico “es una película a la que le tengo mucho cariño,creo que es una de las más deliciosas películas de humor negro que se hayan filmado en el país”,dijo Ibáñez Menta,que no tuvo mucho éxito comercial,probablemente por que fue estrenada justo en la semana en que se llevaba a cabo el último golpe militar que sufrió Argentina.Los muchachos de antes era una divertida comedia con un sombrío humor,donde tres simpáticos viejitos(Narciso,junto a Mario Soffici y Arturo García Buhr) alternaban los placeres de la amistad con los del asesinato.
    1980 lo tuvo ocupado en España haciendo mas cine de genero: El Retorno del Hombre Lobo de Paul Naschy y Viaje al Mas Allá de Sebastián D´Arbo.
    El retorno del hombre lobo lo tiene al actor en una sola escena como a un profesor en silla de ruedas estrangulado por una bella discípula.
    Ni con el film ni con el propio Jacinto Molina quedó muy conforme “empezó a hacer unas cosas de hombres lobo,que luego terminó mal,por que se volvió actor,autor,director,productor y mal pagador.Luego desapareció.En esto todo evolucionaba y ese actor estaba empecinado con el Hombre Lobo,y luego aparecieron películas como Aullidos o El hombre Lobo Americano que mostraban la transformación del monstruo con toda minuciosidad,cosa que Paul Naschy no podía ni imitar”.
    Viaje al Mas Allá “fue el primer film fantástico de la trilogía de películas parapsicológicas del cine español.Escogí como protagonista principal de esta película y luego de toda la trilogía al actor Narciso Ibáñez Menta,que se convirtió en el alma mater de la trilogía le contaba D´Arbo,haciendo referencia a la segunda y tercera parte de la trilogía,El Ser y Más Allá de la Muerte que tuvieron a Ibáñez Menta en su reparto.Son tres historias que le relatan al profesor Meinen (Ibáñez Menta) que está escribiendo un libro sobre parapsicología,D`Arbo quedó muy conforme con el actor así que lo usó para la segunda parte de su trilogía,El Ser donde una mujer queda viuda y sola en su casa al cuidado de sus hijos;a partir de aquí comienzan a suceder extraños asesinatos que harán entrar en acción al Dr. Oliver,encarnado por Ibáñez Menta,que descubrirá que los hechos son cometidos por el marido fallecido que volvió del mas allá para proteger a su mujer.
    También es convocado para Mas allá de la muerte,el largometraje que cierra la trilogía,Ibáñez Menta,un científico judío,es perseguido por una secta neonazi por que descubrió un producto capaz de volver a la vida a los muertos.Esta tercera parte fue rodada con muy poco presupuesto y fue un fiasco.Regresa el maestro del suspenso,así anunciaban los medios el regreso de Narciso Ibáñez Menta a la televisión argentina;una vez mas lo convocaba su amigo Alejandro Romay para su recién recuperada pantalla de canal 9,se trataba de El Pulpo Negro,estrenada el 2 de mayo de 1985.El producto en cuestión realmente no fue gran cosa si lo comparamos con anteriores realizaciones,pero toma gran valor si tenemos en cuenta que es lo primero que hace para la TV nacional en colores,el único producto nacional de género que los de esa generación pudimos ver en la tele y sobre todo porque es una de las pocas cosas que grabó este gran maestro para la pantalla chica argentina y que aún hoy se puede llegar a conseguir en copias cortadas y de dudosa calidad,pero aún se puede ver.La revisión de El Pulpo Negro decepciona porque en el recuerdo era muy diferente a los decorados chapuceros y al dudoso guión que nos muestran.Igualmente hay que evaluar el material en su contexto,la TV argentina de mediados de los 80,donde adquiere otro valor.El Pulpo Negro fue una miniserie que constó de 13 capítulos que mostraban a Narciso Ibáñez Menta interpretando a un escritor,Hector De Roda,que obliga a cuatro personas a cometer sendos homicidios para ser incluidos en el último capitulo de su libro que trata sobre el asesinato sin móvil.Como condición les pide que en el lugar del hecho dejen una pista: un pequeño pulpo negro de hule.En realidad todo es una excusa para llevar adelante una oscura venganza.Si bien no tuvo los niveles de rating de otras producciones del gran actor,el programa fue bastante exitoso.Entre los más pequeños se generó una especie de moda con los pulpitos,que se terminaron vendiendo en una versión extraoficial y de fabricación casera,como juguetes en las calles y los kioskos.No hay muchos casos de programas televisivos que generen su propio merchandising espontáneo.
    La última película que realizó en su vida Narciso Ibáñez Menta fue en 1996 para la televisión española: Solo se Muere Dos Veces,una comedia con zombies dirigida por Esteba Ibarretxe,a los 80 años estaba el actor en un helicóptero con un casco y armado con una ametralladora “fue muy divertido hacerlo,porque tiene un humor negro,pero realmente muy negro” aclaraba Ibáñez Menta que en toda su vida jamás dejó de lado un papel que tuviera algún riesgo y siempre supo responder con un increíble profesionalismo a la hora de ponerse en la piel de algún personaje. Cuidadoso hasta el detalle,era una fanático de la preparación previa de los guiones: “es que si yo no tengo el libreto clavado en el culo,que las damas me perdonen,–dijo,señalándose la cabeza–luego no sale absolutamente nada.Yo no se improvisar”.Fueron las palabras del maestro.
    Ya todos los medios escritos publicaron la gran pérdida que sufrimos con la muerte de Narciso Ibáñez Menta.Pero la pregunta del principio sigue vigente ¿Es ese el homenaje que se merece?,y la respuesta sigue siendo no.Todo lo que se diga es poco si no podemos ver su obra,aunque sea lo poco que queda.Con la pérdida de esas míticas cintas,no sólo nos despedimos de jirones de nuestra infancia,o de la de nuestros padres, con todas esas horas pasadas frente al televisor,también dejamos de lado grandes pedazos de nuestra historia.La muerte del Maestro al final nos deja la imagen de unos silenciosos camarines vacíos y la dolorosa sensación de que nadie volverá a llenarlos.(Fuente: Maggie Maslach 25-5-2004)

    January 6, 2013
  8. Lic.Angel J. Somma dice:

    -Narciso Ibáñez Menta,actor y padre de Chicho-
    Madrid: El actor Narciso Ibáñez Menta,padre del realizador Narciso Ibáñez Serrador, Chicho,falleció en su domicilio de Madrid a los 91 años,tras una larga enfermedad que padecía desde hace más de dos años.
    Nació el 25 de agosto de 1912 en Sama de Langreo (Asturias) y sus padres fueron los artistas del género lírico español Narciso Ibáñez y Consuelo Menta.Creció entre bastidores y con sólo ocho días de edad apareció en escena en brazos de la tiple cómica Carola Ferrando, en el teatro Campos Elíseos,de Bilbao.
    Con tres años,en Granada,salió solo al escenario en el transcurso de un fin de fiesta y a los cinco interpreta su primer papel en Los Granujas, en Marruecos.A partir de ese momento trabaja junto a sus padres, debutando en 1919 en el teatro de la Comedia,de Buenos Aires.
    En 1921 pasó al Apolo,donde cultiva el sainete y la zarzuela.En 1923, trabaja en el teatro El Dorado.En 1925,interpretó en el Centro Hijos de Madrid (Teatro Calderón) la zarzuela La Ultima Copla.Al año siguiente viaja con sus padres a Cuba,México y Centroamérica,era su época de actor del género lírico.Permaneció durante tres años trabajando en Estados Unidos, regresó a Cuba y en enero de 1931 se instaló en Buenos Aires.Fue diretor de teatro y en 1938 su compañía pasó a ser miembro del Teatro Nacional Argentino.
    Intérprete de terror: desde niño se sintió fascinado por el arte de la caracterización y tuvo su primera experiencia como intérprete de terror en 1933,en la adaptación teatral de Dr. Jekyll y Mr. Hyde;más tarde, ,interpretó El Fantasma de la Opera.
    Puso en escena obras como Fausto de Goethe;La Muerte de un Viajante; Manos Sucias de Sartre,o Así en la Tierra como en el Cielo.
    En Argentina realizó unas 45 películas,dirigió tres y colaboró como guionista para la radio y televisión,hasta que en 1963 regresa a España.
    En enero de 1964 debuta en TVE en el espacio Estudio 3 y participó en Los Bulbos;El Hombre y la Bestia;El Asfalto”;¿Es usted el Asesino?”,o Historias para no Dormir”,serie dirigida por su hijo,Chicho Ibañez Serrador,con la que alcanzó gran popularidad como intérprete de temas de terror.En teatro hizo La Zorra y las Uvas;Los Físicos;El Sol en el Hormiguero o El Proceso de Mary Dugan”.
    En 1974 trabaja como protagonista de la serie El Televisor dirigida por su hijo para televisión,pero cada vez sus actividades son menores, aunque en 1984 trabaja en la película “Sal Gorda de Fernando Trueba.
    En julio de 1991,Narciso Ibáñez Menta interpretó Mi Entierro,obra inspirada en un relato de Leopoldo Alas Clarín,dentro de la serie de ficción Narradores,emitida por TVE.
    En marzo de 1997 regresó a Buenos Aires para rodar,para el Canal 9 de Televisión,una serie sobre corrupción titulada Los Herederos del Poder, donde interpretaba,en tres episodios,a un hacendado millonario.
    A lo largo de su carrera recibió numerosos premios,como el de mejor actor en Argentina,en los años 1946;1947;1948 y 1952.Premio Bienal al mejor director de teatro en 1957;a la mejor dirección en 1959;1960; 1961 y 1962.En España,en 1964 fue galardonado con el premio de Interpretación de Teatro y Premio Nacional por su labor en RTVE en 1967.Fue proclamado por el diario La Nueva España de Oviedo,Asturiano del año 1968.Otros premios en España: En octubre de 1989 recibió un homenaje del Festival de Cine Fantástico de Sitges y fueron exhibidos dos de sus largometrajes.En mayo de 1992 la revista teatral española, Primer Acto,con motivo de cumplirse los 35 años de su creación,entregó los premios anuales de 1962 y 1964,a sus ganadores,entre ellos a Narciso Ibañez Menta.Los premiados no pudieron recogerlos en su momento por problemas con la censura imperante en la dictadura de Franco.
    Ibáñez Menta ha sido distinguido con el título de Visitante Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires,en agosto de 1992,y se le ha dedicado el Día de Asturias, en junio de 1993.
    Se casó con la actriz Pepita Serrador,con quien tuvo un hijo,Narciso, más conocido como Chicho.Tras la muerte de su esposa,contrajo matrimonio en segundas nupcias con Lidia Cortés,profesora de baile del Conservatorio Nacional de Argentina,y en octubre de 1988 se casó con Lidia Haidee Rosas Rojas.(Publicado en el Diario El Mundo (España) el domingo 16 de Mayo de 2004)

    January 6, 2013
  9. Lic.Angel J. Somma dice:

    La actriz Laura Hidalgo,cuyo nombre real es Pesea Faerman nació en Besarabia,Rumanía el 1° de Mayo de 1927 y falleció el 18 de Noviembre de 2005,en La Jolla,California.EEUU,fue conyuge de Narciso Ibañez Menta de 1950 al 54 aproximadamente,y vivieron en la calle Pasteur cercano a la Avenida Rivadavia,en la Ciudad de Buenos Aires.

    January 6, 2013
  10. Lic.Angel J. Somma dice:

    En los siguientes links,podemos ver actuaciones de Narciso Ibañez Menta:

    http://www.youtube.com/watch?v=KKlhHKC_OcM

    http://www.youtube.com/watch?v=eIPrXr-at-s

    http://www.youtube.com/watch?v=hRnhPwE7AkQ

    January 6, 2013
  11. stella maris taddio dice:

    A el corredor de patin lo vi competir frente a la pileta cubierta ese dia gano.

    January 13, 2013
  12. jc dice:

    Recuerdo haber conocido a Narciso Ibañez Menta y sorprenderme el hecho de que ese hombre tan pequeñito era el que tanto me habia asustado de niño. Y más si lo comparaba con su hijo Chicho.

    March 31, 2013

Comentá esta foto

Click here to cancel reply.

Sitio Web

Fotos de Familia es un servicio del diario La Capital de Mar del Plata