Fotos de Familia

Foto
Compartir! |

“En Plaza Rocha, manzana San Martin, Dorrego, 14 de julio, Luro , año 1977. Los tres hermanos -Juan Jose Mucci, Maria Jose Mucci, Maria Laura Mucci- y nuestra mascota viviente en nuestras mascotas de bronce donde soliamos montar hoy en plaza San Martin. Alli hoy, se emplaza el monumento al Gral Belgrano”. Juan José Mucci

« Foto Anterior: 8117
Foto Siguiente: 8119 »

17 Comentarios

  1. Enrique dice:

    Otras imágenes de este sector en las siguientes fotos:

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/1120
    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/0892
    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/2595

    Atte.: Enrique Mario Palacio

    May 14, 2013
  2. Griselda dice:

    QUE LINDO RECUERDO…QUE FELICES !
    ATTE. GRISELDA

    May 14, 2013
  3. Julián dice:

    Niños felices en la Ciudad Feliz…
    Prof. Julián Mendozzi.

    May 14, 2013
  4. Lic.Angel J.Somma dice:

    La Ordenanza del 15 de Mayo de 1893 en su Artículo 7° dice:
    Las Plazas sin nombre que quedan en ambas secciones a la altura de la Plaza Gobernador Rocha,se denominarán la de Sección Norte,Plaza Norte,y la de la Sección Sud,Plaza Sud.Las demás plazas conservarán los nombres con que se les designa en la actualidad.

    -Patrimonio Municipal-Bienes Inmuebles Públicos (1940):
    Plaza Gobernador Rocha:
    Limitada por las calles San Martín,Dorrego,25 de Mayo y XX de Septiembre,y cruzada por la Avenida Pedro Luro y la calle 14 de Julio.Cada uno de sus cuatro costados,excluyendo el ancho de las calles,mide metros 173,20;lo que arroja una superficie total en metros cuadrados 29.998 con 24 dm 2.

    May 14, 2013
  5. Lic.Angel J.Somma dice:

    Recordando parte de mis comentarios anteriores sobre la Plaza Rocha es una de las plazas pioneras de la ciudad.La cruzaron carretas y elegantes carruajes que iban,el siglo pasado,a la Estación del Ferrocarril a buscar a los primeros turistas.La Dardo Rocha,o al menos su diagrama,es tan antigua como las otras seis plazas que se trazaron cuando es­tas perdidas y lejanas playas del sudeste bonaerense se transformaron en un villo­rrio con ambiciones de pro­greso y bienestar.Por lo tanto,a lo largo de los años,y a pesar de haber estado casi siempre apretujada entre cuatro lis­tones que hoy llevan los nombres de San Martín,Dorrego,25 de Mayo y XX de Septiembre,la Plaza Ro­cha ha evidenciado cambios como muchos otros paseos públicos.El potrero de cuatro hec­táreas,donde pastoreaban los matungos y que aún no se llamaba Rocha.El bello reposo de estatuas y monu­mentos.El desembarco de la famosa fuente.La calesita que ya cumplió treinta abriles contorneando los sueños y fantasías de su pe­queña clientela.Los recién llegados mercaderes de an­tigüedades y su mercado de pulgas.Todo convive en el mismo ámbito,bajo el mismo cielo y cruzada por la misma Avenida Luro y 14 de Julio.
    Cuando era la Plaza Ramos:
    En sus orígenes ,y quizás debido al personalismo con el que se manejaron los nom­bres de calles,plazas y pa­seos en los años posteriores la fundación de Mar del Plata,según lo dicho por el historiador Enrique Alió en 1920,la plaza se llamó “Ramos”,a secas.Según él,eso se debió a que la actual Plaza Peralta Ramos enton­ces se llamaba Peralta.Cuando se terminó la fiebre Peraltaramista,lo mejor fue homenajear a Dardo Rocha…gobernador de Buenos digno de tamaña distin­ción fue por haber traído el fe­rrocarril a estas todavía le­janas costas bonaerenses.Antes del centenario de nuestra independencia,y como todas las demás,la Plaza Rocha estaba cercada con alambre,formando dos rectángulos simétricos,divi­didos de sur a norte por la Av. Luro.en los que se sem­braba avena o centeno,cuenta Roberto Cova,inda­gador del pasado marplatense y un referente ineludible para rastrear nuestra histo­ria.En 1910 se comenzaron a hacer los pozos para instalar el agua corriente y el lugar elegido,por espacio y co­modidad,fueron las inme­diaciones de las plazas.En Plaza Rocha -acota Cova-se hizo en lo que hoy es el IREMI,sobre San Mar­tín: ahí había una torrecita que albergaba la bombeado­ra.Si bien en 1920 ya se ha­bían plantado los árboles perimetrales,fue a partir de 1935 cuando la Plaza Rocha tomó impulso gracias al trabajo de Adolfo Primavesi,encargado por esos años de los jardines munici­pales.Fue él quien le dió un diagrama mucho más mo­derno y dinámico a todas las plazas de la ciudad con la construcción de los can­teros.En 1936,recuerda Cova,se pusieron las estatuas de la fuente.Fue algo que con­vulsionó a la ciudad,porque tenía luces de colores y lan­zaba chorros de agua.Durante la intendencia de Camusso,en 1939,volvie­ron a remodelar las plazas y comenzaron a aparecer las estatuas y monumentos.Por esos años se demolió el chalet de Pedro Olegario Luro,que estaba ubicado en la es­quina de Santiago del Este­ro y Colón,hoy el Automó­vil Club Argentino.De los jardines de esa mansión,va­rias fuentes y estatuas fue­ron a parar a los paseos pú­blicos marplatenses La que le tocó en suerte a la Plaza Rocha fue la estatua de DOS PERROS PERDICEROS,los mis­mos que hoy continúan al acecho en la Plaza San Mar­tín,aunque sobre un pedes­tal más bajo,porque el ori­ginal terminó en Villa Victoria….Un 7 de abril de 1966,Al­berto Mantovano comenzó una nueva vida, diferente a la que llevaba como opera­rio.Fue el día que empujó la palanca hacia adelante y la calesita comenzó a girar al compás de una música alegre.A partir de entonces nunca más dejó la Plaza Ro­cha…
    El Arte en la Plaza: son varias las personalida­des que han sido homena­jeadas mediante un monu­mento o una estatua,las que son verdaderas obras de ar­te,al igual que la afamada fuente.Comenzando por la manza­na delimitada por 14 de Ju­lio,25 de Mayo,XX de Septiembre y Av. Luro,nos encontramos con un busto de Otto Krause.La escultu­ra del propulsor de las es­cuelas industriales en nues­tro país fue hecha por Tulian,en cemento compacta­do.Si hacemos un relevamiento artístico en el sentido de las agujas del reloj,en la man­zana que sigue nos encon­tramos con un conjunto es­cultórico en homenaje a Sarmiento realizado por Luis Perlotti,el mismo es­cultor que hizo a San Mar­tín,en el medio de Luro,y a Alfonsina Storni.También reposa Aurora,que con sus ojos grandes mira eternamente a los des­nudos árboles que están del otro lado de Luro.Esta escultura de cemento compac­tado nació de la mano de Manuel Pinnisi,quien la do­nó a la comuna en 1973.En la siguiente se encuentran el monumento a Manuel Belgrano,el más importarle que habita la plaza,ya que posee un mástil y un peque­ño escenario donde cada 20 de junio le rinden su home­naje. La obra fue realizan por Enrique Gaimar,en fundición de bronce.La recién llegada a ese sector es Eva Perón,quien está mucha más cerca del piso y de a avenida que el creador de la bandera.El busto fue he­cho en bronce por el artisa Leone Tommasi.
    La última parada del viaje tal vez sea la más jugosa porque de todos los expertos y conocedores que se consultó ninguno coincide sobre el origen y procedencia de esta fuente que,ubicada en el centro de esa manzana,casi vacía y muestra con singular crudeza sus tres huéspe­des de bronce descoloridos por la acción del agua y clima.Cova da su veredicto sobre la fuente en el libro Mar del Plata,una Ciudad para Vivir,pá­gina 82,muestra una foto de la fuente en todo su esplendor y un pequeño epí­grafe que dice: adquirida en Venecia en el año 192, este grupo con Venus como figura central forma parte de la fuente de la Plaza Rocha….Muchos sostienen que es una réplica francesa del Juicio de Pa­rís.De la procedencia no quedan dudas,es una Fonderies D’Art Du Val Dosne de fundición ubicada en la 5ta Av. Voltaire de París.En cuanto al año en que esa mole aterrizó en la Plaza Rocha es difícil saberlo.Delante de la fuente -si mi­ramos de Luro hacia 25 de Mayo- se puede divisar una medalla de bronce,en ho­menaje a Don Dardo Rocha,incrustada casi a ras del pi­so.Y detrás de la bella y misteriosa fuente están los restos de cemento compac­tado que algún día formaron la Venus de los Médici.Hoy, gracias a la inclemen­cia del tiempo y la desidia de los responsables de tur­no,sólo queda la base hasta la altura de la rodilla.(Fuente:Toledo con Todos/8/96)

    May 14, 2013
  6. Lic.Angel J.Somma dice:

    Esta estatua de perros perdiceros estaban en su residencia “Bel Retiro”.Algunos compiladores que escriben sobre esculturas etc.de MdP mencionan que la raza de los mismos,(Uno está recostado,el otro al acecho) pertenecerían a la Gran Bleu de Gascuña y fueron fundidos por Antoine Durenne en Sommovoire,y el escultor fue el francés Camille Gate (o Gaté),(1856 1900),miembro del Salón de Artistas France­ses y obtuvo una Mención de Honor en 1887.La obra,se­gún un Boletín Oficial de 1946,en la Exposición Anual de Bellas Artes de París,sin mencionar a fecha.Los perros miden 2,10 metros de largo por 1,60 de alto y 1 de ancho.El Automóvil Club Argentino y el Sr. Antonio Guglielmino hizo que la obra fuera donada,en 1937,a la Municipalidad de Gral.Pueyrredon.
    Para otros como Juan Néstor Guerra (MdP sus calles,plazas y monumentos) menciona que el escultor de la obra fue Bracco.
    Dado que no tengo documentación valedera,y ante la imposibilidad momentánea de no poder encontrar mas datos,dejo todo entre paréntesis,la epojé (del griego suspensión)como escribió el filósofo Martin Heidegger que significa no lo afirmo ni lo niego,queda esperar que alguien en este sitio nos informe con veracidad la autoriá de la obra etc.

    May 14, 2013
  7. ANGELICA DE ANGELIS dice:

    PRECIOSOS LOS MUCCI!!!!!!!!!!!!!

    May 14, 2013
  8. natalio marengo dice:

    Una lamentable confusión produjo Nestor Guerra ya que, aunque la inscripción grabada al pie dice simplemente BRACCO , esa es la raza de los perros perdigueros que se representan en la escultura. Una observación más detallada permite advertir la inscripción “A Durenne Somervoire-Le Gate” por lo que puede atriburse al francés Camille Gate, famoso escultor fallecido en 1900. Se dice que Luro adquirió la estatua en Paris porque le recordaba a un cazal de perros que tuvo y cuyos nombres eran Sol y Luna.

    May 15, 2013
  9. Ricardo Diez dice:

    Apreciado Lic. SOMMA.

    Impecable su aporte histórico, como siempre, un lujo poder recibir la información y conocimientos que comparte ! Muchas gracias !

    May 15, 2013
  10. Jose Alberto Lago dice:

    Sobrinos estan espectaculares los quiero mucho. Un cariño muy grande de su tio José Alberto Lago.

    May 15, 2013
  11. juan jose dice:

    Gracias por todos y cada uno de los comentarios, sean escritos o solo pensados. Especial reconocimiento a mi estimado y admirado tío Alberto Lago, pilar de esta sección. En el mismo sentido al Sr Somma y Griselda, infaltables cada día, sin olvidar al alma mater el Sr Gustavo Visciarelli. Como bien opinan Griselda y Julián, se nos ve felices puesto que lo fuimos y creo que luchamos por eso. En cambio lo de Angélica es piadoso!! Alli, a pesar de ser un monumento, nuestra intervencion y la de muchos otros, era absolutamente inocente y nada destructiva. Era un juguete mas y como tal (si bien lo utilizábamos) lo cuidábamos. Emocionante poder compartirlo a través de este maravilloso proyecto y recibir la devolución generosa de todos, mis hermanas y yo, agradecidos.

    May 15, 2013
  12. ramonet dice:

    Buena la observación del Sr. Marengo sobre las inscripciones en la escultura. Antoine Durenne (1822-1895) fue quien fundió en su taller metalúrgico de Sommevoire (Francia), la obra de Camille Gaté. La escultura originalmente se llamó “Chiens de relais”. Sobre el flanco del perro que está de pie se puede ver una gran “G” (de Gaté). La raza de los perros es Bracco (o Braco, Braque bleu de Gascogne). En el enlace que adjunto se pueden ver dos versiones de la obra, una fundida en bronce y otra en hierro)
    http://www.jcbourdais.net/journal/05jan06.php

    May 18, 2013
  13. Lic.Angel J.Somma dice:

    Hay que diferenciar el Braque Gascogne con el Basset Bleu de Gascogne.
    Del 1° mencionado,sus caracteristicas generales son:
    Su origen es francés;el macho pesa entre 25/35 Kg.y la altura es de 58/69 cm.La hembra pesa entre 24/32 Kg. y la altura es de 56/68 cm
    llegan a la edad de 12 a 13 años aprox.Es Más grande y más fuerte que el Braque de los Pirineos.Descendiente del Oysel,raza que estaba muy extendida en el siglo XIV en el Mediterráneo por sus cualidades de perro de caza.Es un perro grande,robusto,ligero y potente.Sus patas son fuertes,anchas y bien musculosas.Los escritos del siglo XVII lo describen como un perro parecido al Braque de Italia,esta raza se extendió rápidamente por toda Europa.En Francia,hay una variedad que se destaca por su color marrón brilloso.
    -El 2°-Basset Bleu de Gascogne,también es de origen francés,y sus características generales son: el macho pesa entre 16/17 Kg.;la altura es de 34 a 38cm.La hembra pesa entre 16/17 Kg.y la altura es la misma.
    Llegan a la edad de 11 a 12 años aprox.El Basset Bleu de Gascogne es un perro de caza de tamaño mediano,de patas mas cortas,tiene un temperamento tranquilo y constante,se adapta a cualquier estilo de vida,ya sea en el campo o en la ciudad.Inteligente y obediente con su amo,fácil de entrenar y llevar es un perro muy enérgico;es un luchador nato y, por supuesto,es en esta área que sobresale,Y el perro típico para la caza,es robusto,potente y liviano,sus orejas son colgantes como el Braque de Gascogne.Es de color azulado con manchas negras y puede tener manchas de color rojizas.La historia ubica sus orígenes en la Edad Media y descienden del Grand Bleu de Gascogne,aunque en la actualidad eso sigue siendo discutido.Fue en 1893 que dicha raza fue mencionada por primera vez en la revista The Breeder,donde decía descienden de una variedad del Gascón-Saintongeois.Sin embargo para otros investigadores sería la cruza
    entre el Big Blue y Saintongeois Basset.

    May 19, 2013
  14. Ramonet dice:

    Cuando mencioné al Braque (Braco) bleu de Gascogne en realidad me refería al Grand bleu de Gascogne, no al Basset obviamente, ya que los Basset son perros de poca alzada (viene del francés Bas = Bajo) Y el término Braco (o Bracco en italiano y Braque en francés) se utiliza para definir al perro “sabueso” (o hound) en general. Así tenemos el conocido por nosotros como Weimaraner que es un Braco de Weimar.

    Nota: A quienes les interesen los perros les dejo esta página de mi autoría:
    http://rukatrewa1.blogspot.com.ar/

    May 20, 2013
  15. Lic.Angel J.Somma dice:

    En el comentario 12°,y viendo el link propuesto,vemos en el mismo entre otras cosas las esculturas de los perros de caza Chien de Relais (perros de relevo,(están aguardando para reemplazar a otros en la cacería o atacar todos juntos,según el caso),en la imagen izquierda vemos en una reprodución de un libro que tienen base plana,y a la derecha los perros están en una base distinta y ovalada,además a uno de ellos le sobresale una pata hacia adelante.La imagen de la estatua de hierro fundido está tomada en un paseo,y se ve detrás la bandera de Luis XIII.Aunque hay un provervio que dice “Traduttore,Traditore”,podemos interpretar de acuerdo a todo lo que se publicó en el pueblo donde nació Camille Gate,y en distintos sitios que los perros de la escultura de referencia pueden ser Bleu de Gascogne o Big Blue.De todos los datos que pude obtener lo voy a transcribir para que tengamos un panorama de Camille Gaté,aunque algunos autores se contradicen sobre su biografía,que además no está muy difundida ni es abundante.Nació el 14-4-1856 en el pueblo fráncés Nogen le Rotrou,y falleció en la misma localidad el 21-8-1900.En un retrato de la época se lo ve con abundante cabellera ensortijada y grandes bigotes.Su padre (que mal o bien traducido figura como Michel Richad Puerta,fundador de una de las 4 curtiembres mas grandes del lugar,en 1848.Su madre se llamaba Desiré,Camille tuvo 3 hermanos,uno de ellos María,en 1895,se casa con un capataz llamado Henry Villete.
    En 1881 los padres del escultor se trasladan a la Ville Saint Hilaire,lugar donde originalmente estuvo la escultura de los perros de caza mencionados en la presente.
    Estudió en la universidad,pero según se afirma no completó ningún estudio,publicó el diario El Republicano,y además escribió algunas notas literarias.Pero era evidente que su vocación en ese entonces era la escultura,las primeras fueron relacionadas con la curtiembre de su padre,como por ejemplo:”El Pequeño Maestro de los Trabajadores”;realizó también varios bustos de su progenitor,y la mas importante fue la estatua en bronce del poeta Remy Belleau,nacido en la misma ciudad en 1528 y falleció en París en 1577.De esta obra muy recordada,solo quedan algunas antiguas fotos,ya que no existe mas,debido a que fue cañoneada por los alemanes en la 2da.guerra mundial.
    Otras obras de Camille Gaté fueron:
    busto del “Senador Labiche”
    bustos de personalidades de su pueblo,médicos,gobernantes etc.
    Varias esculturas de animales como los Perros de Caza,Perros Ratoneros etc
    “El Triunfo del Pensamiento Filosófico(1889)
    “Francia Rinde Homenaje a la República”,Medalla de Bronce 1894
    “La Tentación de Cristo” (1897)
    “La Humanidad hasta el Infinito” (mármol,1898)
    “Ectasy” (1898
    Muchas de sus obras se exhiben en el Museo Municipal de Château Saint-Jean.En la actualidad en su ciudad natal tiene su homenaje con su nombre en una avenida,y entre otras cosas un kiosco,(del estilo que vimos en antiguas fotos del paseo Gral.Paz de MdP),denominado en francia como “de música”,fue donado por su familia en 1901,y dice: “En honor a Camille Gaté”,está ubicado frente a la antigua estación de tranvías,donde hoy funciona una escuela de música.

    May 20, 2013
  16. Ramonet dice:

    En el día de hoy he ido a la plaza San Martín y he tomado varias fotos de la escultura “Chiens de Relais”. Anteriormente la había observado en plaza Rocha y en este nuevo emplazamiento también, pero nunca tan en detalle como hoy. Realmente son imponentes los perros, tanto en su porte como en su mirada… En la placa rectangular de la base y en el frente, en relieve dice: A DURENNE SOMMEVOIRE y atrás del perro que está sentado está la firma C.GATÉ (Bastante grande, de unos 45 cm.). Lamentablemente la placa de fundición de la base está quebrada, como se puede apreciar en las fotos. También he comprobado que se trata de dos perros machos y no de un casal, como creía anteriormente. La inscripción “Bracco” no está.

    https://lh3.googleusercontent.com/-zzBnKh4Rgbo/UaAT5a7ltII/AAAAAAAABBc/nNDUoiffr1I/s1024/Gat%25C3%25A91.JPG
    https://lh3.googleusercontent.com/-mRyhgyzNwiM/UaAT6G4a2qI/AAAAAAAABBg/TxbfDNubaEs/s1024/Gat%25C3%25A92.JPG

    May 24, 2013
  17. Ramonet dice:

    Otras fotos:
    https://lh3.googleusercontent.com/-v_z27pOPbIc/UaAUgmu8rvI/AAAAAAAABCQ/fEJxcR8EOkA/s1024/Gat%25C3%25A96.JPG

    https://lh5.googleusercontent.com/-WB6iMrpY8u4/UaAVA58BnQI/AAAAAAAABDo/jxmmF4CTrXM/s1024/Gat%25C3%25A98.JPG

    https://lh6.googleusercontent.com/-QJtHEdKxAj0/UaAVQj8nFWI/AAAAAAAABDk/O19k4JG8EHA/s1024/Gat%25C3%25A910.JPG

    May 24, 2013

Comentá esta foto

Click here to cancel reply.

Sitio Web

Fotos de Familia es un servicio del diario La Capital de Mar del Plata