Fotos de Familia

Foto
Compartir! |

“Frente al Torreón. Fotografía fechada en 1924. Amigas de mi tía Amadora Parrondo”. Ana María Sisí

« Foto Anterior: 8128
Foto Siguiente: 8130 »

11 Comentarios

  1. ramonet dice:

    La pequeña torre/garita hexagonal que se ve en primer término fue demolida en 1929 cuando se anexó el Pigeon Club al Torreón del Monje…Hoy podemos ovservarla nuevamente en el edificio ya que fue reconstruída en 1980/1981 por el concesionario ARIEL S.A. acorde a planos y fotografías.

    May 18, 2013
  2. ramonet dice:

    Errata: “observarla”

    May 18, 2013
  3. Lic.Angel J.Somma dice:

    El Torreón del Monje:
    Construcción única en la ciudad que a poco mas de un siglo de existencia continúa atrayendo visitantes con la seducción e sus espacios y las historia que cobija.Mar del Plata ofrece al observador una pincelada medieval en el extremo sur de la bahía de la Brístol,sobre el promontorio rocoso que conocemos como Punta Piedras.Aunque hasta el presente sufrió drásticas reformas,puede decirse que se trata de un edificio con un marcado esquema de planta articulada que resulta de la forma de composición aditiva.El acceso principal se jerarquiza a través de un porche semi cubierto girado a 45° respecto a los ejes principales con 3 grandes arcos y columnas de piedras.El espacio se corona con una torre de planta octogonal,de capitel curvilíneo de tejas normandas.En contrapunto con este,se levantan 2 torres menores que corrresponden al edificio original,una con tres niveles con remate almenado y otra cubierta con láminas metálicas que repite la forma de capitel curvilíneo.El conjunto se completa con la importancia de cuerpos mas bajos con cubiertas de diversas pendientes-todas con tejas normandas-que se suman al volúmen del gran recinto ooriginal,cubierto por una terraza almenada.Una enorme variedad de elementos se conjuga en la composición de la fachada: pilastras,arcos,contrafuertes,columnas y remates almenados son los mas llamativos.En las sucesivas modificaciones que soportó el monumento se añadieron otros materiales texturas como revoques rústicos y superficie con ladrillos vistosademás,sigue siendo el único inmueble construído a orillas del mar que posee una gran plataforma de hormigón prolongada hacia el océano: la legendaria pedana que tantos destinos cumplió con el paso de los años.Finalmente el Torreón fue donado a la ciudad en 1904,en una ceremonia que participaron entre otros,José Luro,Mentor del Brístol Hotel.En 1929 fue reacondicionado para practicar desde su pedana “tiro al pichón” y allí funcionó el Pidgeon Club.En 1995 fue declarado de interés patrimonial por el Concejo Deliberante del balneario. posterior aquella controvertida disciplina desapareció y el complejo se transformó en un centro gastronómico integral con un área dedicada a las muestras de arte.Lo que no ha variado mas allá,de la a menudo caprichosa mano del hombre,en su inigualable encanto,que lo convirtió en uno de los íconos de Mar del Plata. (Folleto de: Visite MdP y su historia,Agencia de Turismo Conde/temporada 2012/2013).

    May 19, 2013
  4. Lic.Angel J.Somma dice:

    Torreón del Monje:
    Este singular edificio es uno de los referentes tradicionales de la costa de Mar del Plata.Se halla ubicado sobre el barranco rocoso de Punta Piedras desde la que se tiene una magnifica vista de la bahia Bristol.En su interior y en sus terrazas sobre el mar funciona un restaurante y una confiteria.Posee además un balneario propio y salones para fiestas. Sucesivas modificaciones desde su inauguracion en 1904,la obra original quintuplicó la superficie cubierta.La silueta inconfundible del Torreon del Monje es parte inseparable del paisaje urbano de Mar del Plata.Su nombre responde a una romántica leyenda inspirada por e poeta Alberto del Solar, en la que un soldado desesperado,ante la perdida de su amada,se encierra en este lugar como penitente.Un espacio multiple conforma el Torreón con su restaurante y su confitería,sus terrazas utilizadas en el verano como escenario para programas televisivos,y su balneario.Sobre la playa se ubica la moderna confiteria Carrousel.Los diferentes ambientes se distribuyen entre un amplio interior,como el salón principal,la taberna,las terrazas que dan al mar y los salones de fiestas.El restaurante tiene capacidad para 200 personas.
    El estilo del singular edificio es pintoresquista neomedieval.La piedra extraída del mismo sitio de emplazamiento conforma el material básico de construccion.La vieja Torre Pueyrredón que dio origen al actual Torreón fue habilitada el 28 de febrero de 1904.La obra,idea de Ernesto Tornquist,se llevó a cabo pro el empresario Jose Fontana.Sus planos se atribuyen al arquitecto aleman Nordmann.
    La ampliación se realizó en 1929 para adaptar la obra a un club de tiro.
    Un café con leche con medialunas caseras,que compiten con las de la tradicional confiteria…..,es el pedido típico en el Torreón.
    Paseo Galindez s/n° tel.(0223) 4… La confiteria abre sus puertas entre las 7 de la mañana y las 3 de la madrugada.La permanencia en los salones del restaurante y de la confitería esta sujeta al costo de la consumición que haga el visitante.El restaurante ofrece,habitualmente cenas con espectáculos en vivo.(folleto distribuído en la Casa de la Pcia.de Buenos Aires,Av.Callao 237 C.A:B.A.,Noviembre 2012).

    May 19, 2013
  5. Lic.Angel J.Somma dice:

    Una biografía del Torreón de Monje:
    El Torreón del Monje es la cuna de leyendas y mitos.Pero también de historias tan verídicas como la que aquí le contamos.Si la historia del soldado Alvar Rodríguez,prisio­nero de su amor por una joven india, resulta cautivante,más aún lo es aquella que vive en el cora­zón de quienes tuvieron co­mo morada a esta singular postal marplatense.Se rescató los testi­monios de la familia Plana Peiré,a través de sus des­cendientes,quienes durante varias generaciones fueron los encargados de cuidar el Torreón.Es el año 1908.Un joven en busca de nuevas aventuras parte rumbo a la tierra prometida,donde todos asegu­ran puede hacerse la Améri­ca.Se llama Antonio Fran­cisco José Plana Peiré,y re­corre diferentes lugares has­ta que finalmente se radica en la provincia de Santa Fe,luego de contraer matrimo­nio con una entrerriana de la que debió quedar perdida­mente encantado porque só­lo la cortejó 3 meses antes de proponerle casamiento.Antonio no tardó mucho en hacer realidad muchas de las promesas que traía en su corazón,ya que al poco tiempo estableció una casa de calzados muy popular en el lugar,con el nombre de Casa Plana. Pero los años de fortuna pasaron y, por esos avatares del destino,rompió la sociedad en la empresa y se dirigió rumbo al encanta­dor balneario que comenza­ba a brillar como una codi­ciada perla sobre la costa atlántica.
    Una vez más,su afán aven­turero lo llevó a probar nue­va suerte.Se instaló en Mar del Plata a comienzos de la década del 20.Una de sus tres hijas muje­res—en total Antonio tuvo 6 hijos—,Dora Ercilia Pla­na,recuerda con minucio­so detalle los relatos de su padre: primero fue ascen­sorista del Hotel Brístol.Fue el trabajo inmediato que consiguió.La familia había llegado de Santa Fe y adquirido una porción de te­rreno en la zona de la actual Avda.Jara y Calle Alberti.De ahí consiguió el traba­jo de cuidador en el Paseo General Paz,recuerda.Ya estamos en 1924.Las jó­venes parejas del balneario,así como las familias,gus­tan de largas caminatas en aquel vistoso parque repleto de flores.Blancas e intermi­nables escalinatas rodean al Paseo que celosamente cui­da don Antonio Plana Peiré.A la gente le agrada dialo­gar con él,aunque generalmente es algo parco.Pero las historias que relata atra­pan y generan confianza.Así es como el matrimonio Fajardo queda fascinado por sus anécdotas y lo considera ideal para confiarle la tarea de cuidador en su hogar: el Torreón del Monje. Ellos tenían una confitería que funcionaba durante el verano,y parece que la se­ñora padecía la soledad de ese lugar y había caído en un estado depresivo,cuen­ta Dora Plana.Entonces no resultaba muy acogedor ha­bitar aquella pequeña cons­trucción de piedra,bastante solitaria especialmente en invierno.El golpe de las olas del mar sobre las rocas que rodean la edificación,montada justo sobre la Pun­ta Piedras,produce un efec­to ensordecedor durante las noches.
    Ernesto Tornquist,un eterno enamorado de Mar del Plata,miembro de la aristocracia porteña,intenta recrear un fuerte.Lo adorna con esculturas angelicales y blanquecinos balcones.Recrea un parque alrededor,para congraciar a su familia.Se inaugura el 28 de Febrero de 1904,y ya contaba con una con­fitería.Fue donado a la comuna marplatense.En sus comienzos se lo conoció como El Belvedere,luego como Torre Pueyrredón y más tarde, Torreón del Monje.En 1929 se lo transformó considerablemente y desde entonces ha sufrido diversos cambios.Sobre el actual Paseo Jesús de Galíndez conviven las formas originales y las nuevas edifica­ciones.Según cuentan,la primera fue realizada por José Fontana y, el arquitecto, Carlos Nordman.Éramos los únicos que vi­víamos en ese lugar,era una soledad… ¡Ay, Dios mío!,exclama Dora al hacer me­moria,para ir al baño íbamos todos prendidos a mi mamá María Mercedes Balcala,igual que para la­varnos,antes de ir a dormir,porque era todo barro,pero huellones.No era un barro liso.Era un paso totalmente oscuro,no había ni una lamparita. Ellos vivían en la explanada,frente al Torreón: era una habitación grande que mi papá había adaptado impro­visando divisiones y carecía de baño,por lo que había que cruzar al edificio prin­cipal para esos meneste­res, recuerda Dora.Aque­lla vida en el Torreón,pen­sando en las comodidades actuales,parece una odisea: ir a la escuela,jugar entre las rocas, recibir al lechero,al verdulero,y observar los innumerables personajes que se acercaban a conocer la construcción.Antonio Jesús Schweighart,uno de los nietos de Antonio José Plana,deja asomar las imágenes de aquellos años: Al principio yo tenía un miedo terrible,porque el tablero de luz es­taba en la cocina.No re­cuerdo por qué había que encender desde allí la luz todas las noches,pero para llegar había que atravesar varias habitaciones en ple­na oscuridad.Primero esta­ba el salón que no presenta­ba mucho inconveniente porque el piso era de loza,lo peor era pasar por el cuarto contiguo donde se guardaban las sillas de mimbre y el piso era de ma­dera.Eso—recuerda—,su­mado al ruido de las olas que golpeaban sobre las rocas me hacía sentir que me perseguían veinte mil fan­tasmas.
    Más allá de la explanada rocosa sobre la que vivía­mos,había otra habitación similar,un poco más chica que la que teníamos noso­tros —señala Dora—.Esa todavía está,frente al Hotel Centenario.Ahí vivía al que le decíamos el peludo,un viejo que tenía una enorme barba canosa y pasaba to­dos los días frente al To­rreón vendiendo el diario El Peludo que era una edición socialista,por eso el apodo con el que se lo conocía.
    Los personajes desfilan por la memoria de Dora.
    Otro personaje de esa época era un italiano casa­do con una negra mota — cuenta Dora—.Vendía recuerdos de Mar del Plata recorriendo la ciudad.Por la noche guardaba los ca­nastos con todas esas cosas en casa y nos regalaba co­rales,cajitas y muchas co­sas.Pero los cambios muy pron­to se sucedieron.Si bien el edificio fue donado al muni­cipio por su creador, Ernesto Tornquist,los diferentes concesionarios que fueron haciéndose cargo empren­dieron importantes cambios,siempre respetando por completo la fachada origi­nal.De estas transformaciones,quien posee un román­tico testimonio es María Pu­ra Schweighart,hija de Ma­ría Pura Plana.Pero ya estamos en la se­gunda generación Es el año 1928.Un grupo de alemanes desembarca en Mar del Pla­ta a cargo de una importante empresa que realizará una obra de gran envergadura. Mi madre vivía sola con mis abuelos maternos,era la mayor y según me conta­ba,se sentía muy sola en ese sector de la ciudad al que no llegaba mucha gen­te.Sólo concurrían al café parejas y algunas familias movimiento que se registra­ba únicamente en el verano.Su padre no les permitía alejarse demasiado y pocas veces iban al centro; prácti­camente no tenía amigos.Así es que cuando vino la empresa alemana a cons­truir la pedana donde se es­tablecería el Pigeon Club,significó un cambio muy im­portante para ella.Entonces María conoce a Antonio Schweighart,con quien comparte largas horas entretenida por los relatos de sus viajes por el mundo luego de participar en la de­fensa de su amada Alema­nia,durante la primera Gue­rra Mundial,espantado por la actitud del gobierno nazi.Al poco tiempo,se casan.Les costó mucho hacer las campanas de base—re­cuerda Dora—.Es que era difícil lograr que el mar no destruyera las columnas que levantaban,con gran esmero,para sostener la enorme plataforma que quería ganarle terreno a las embravecidas olas. Duran­te el tiempo en que se reali­zaron los trabajos,los chi­cos tuvieron un entreteni­miento extra.Bajaban unas campanas enormes de hierro—conti­núa Dora—,las rellenaban con cemento para utilizar como base de las columnas. Y lo lograron.Es el día de hoy que el mar no ha movi­do ni una de ellas. La foto 6 es de 1928, y muestra el importante despliegue de producción que se necesita­ba para construir sobre el mar la plataforma de tiro del Pigeon Club.Una vez terminada la am­pliación, na sociedad ad­quiere la concesión del To­rreón y establece el famoso Tiro a la Paloma.Ya esta­mos en 1929.La habitación de los caseros se mudó,quedando abajo de la nueva construcción.A la derecha,abajo,la pe­queña arcada pertenecía a la casa de los cuidadores,su hija y yerno.Aquí los recuerdos rondan en torno de los enredos ro­mánticos y de las anécdotas chismosas de las importantes figuras de la ciudad y el Gran Buenos Aires,las que concurrían al Pigeon Club a probar suerte. Llegaban con sus señoras,y mientras los hombres se juntaban en la explanada de tiro,las mujeres se sentaban en el salón a tomar el té,dice Dora.Como residía allí durante el verano,compartía numero­sos y gratos momentos con la familia.A Dora le gustaba ver cómo sn padre traía las palomas y las depositaba en las jaulas especialmente diseñadas de­bajo de la construcción.Las jaulas estaban conectadas a un sistema bastante ingenio­so que,con movimientos mecánicos,lanzaba las pa­lomas de una por vez en el momento indicado.Antonio Jesús Plana recuer­da que acompañábamos al abuelo a buscar las palo­mas en un campo para el lado de Balcarce.Teníamos que ir de noche,era un pa­lomar con numerosos cua­drados de 25 x 25 cm por donde nos trepábamos y las atrapábamos colocándolas en bolsas.La familia Plana se muda a la calle San Juan, donde es­tablecen la librería El Abue­lo.Como cuidadores del Torreón quedan la hija mayor,María Pura Plana,y su fla­mante esposo,Antonio Jesús Schweighart.Ya estamos en 1939.Y si bien las palomas muertas eran donadas a ins­tituciones benéficas u hoga­res,para su posterior consu­mo,pronto las quejas por las que aparecían en el mar o encontradas en los balnea­rios hicieron modificar la costumbre.Reemplazaron las aves por discos.Pero la emoción no fue la misma y muy poco duró el nuevo sistema.Y llegaron más cambios y mudanzas. Mi padre adoraba a ese lu­gar,hasta hizo una maqueta repitiendo la antigua cons­trucción —cuenta con me­lancolía María Pura Sch­weighart,recordando el día en que tuvieron que abando­nar el Torreón—. Llegaron los militares e instalaron allí el Círculo de Oficiales de la Marina.Así desapareció también el Pigeon Club.Su voz queda vagando en la casa de San Juan al 2400,donde vive.(Toledo con Todos Marzo/98).

    May 19, 2013
  6. Lic.Angel J.Somma dice:

    Recordemos que el Torreón del Monje,cuya leyenda la escribió Alberto del Solar,se inaguró el 28 de febrero de 1904,a las 5 de la tarde,(al día siguiente de inagurarse el monumento al Gral.Juan Martín de Pueyrredon en la plazoleta del Brístol Hotel),con gran cantidad de público y 2 bandas,la del Batallón 10 de Infantería y La Popular.En ese acto se le hace entrega del mismo a la Municipalidad.Se destacaba el el Belvedere,(traducido del Ialiano sería Bella Vista,otros lo indican como mirador etc.)llamado así primeramente,situado como dicen las crónicas en la Loma de Punta Piedra a inmediaciones del chalet de Zamboni.
    -El primitivo nombre de Belvedere,al ser inagurado,fue cambiado por el de Torre Pueyrredón-.
    El Sr. Tornquist,con frases adecuadas,puso en posesión del Comisionado Municipal Sr. Martinez de Hoz ese nuevo paseo público y el Torreón,que donaba al pueblo de MdP.En breves e inspiradas palabras aceptó el Sr.Marinez de Hoz la donación,agradeciendo en nombre de la comuna y del vecindario esa obra de progreso realizada por los veraneantes y propietarios de toda la zona que da frente al Boulevard Marítimo,que con empeño contribuyeron a la realización de esa mejora urbana.Lo siguieron en el uso de la palabra el Dr.José Luro y el Rdo.Padre Franciscano,Fray Pacífico Otero,fundador del Instituto Sanmartiniano.
    La Torre Pueyrredón y el monumento a Pueyrredón permanecieron iluminados el 28 de febrero,con motivo de su inaguración.
    El costo para urbanizar la ribera fue de 60 mil pesos,entre los donantes figuran:
    Tornquist 3000 pesos
    Pablo Cárdenas 750
    Jacinto Peralta Ramos 2500
    Tomás Duggan 5000
    Pedro de Anchorena 2500
    Benjamín Anchorena 700
    Enrique Carabassa 1000
    Juliana M.de Rocha 1000
    Adelina Rocha 500
    Eduardo Peralta Ramos 600
    Juan Girondo 2000
    P.Christophersen 1000
    Antonio Polledo 750
    Ernesto Bosch 900
    Mariano Unzué (hijo) 200
    J.Conen 200
    M.Biedma 300
    Schlieper 200
    Dr.Orma 200
    José Ocampo 1000
    Paola P.de Kristufeck 700
    Bernabé de Carabassa 1000
    Diógenes Urquiza 2000
    J.Menviele 200
    J.A.Fernandez (h) 1000
    Lasalle y Echeverría 2000
    M.A.Martinez de Hoz 1000
    Martín Miguez 200
    F.Pellerano 400
    O.Krause 200
    Por la Sociedad Unión Brístol Hotel: Sr. Pasman 1000
    Teodoro de Bary 200
    Santiago Buyan 500
    Emilio Delpeche 1000
    Hale Pearson 2000
    Carlos Dose 1000
    Emilo Noceti 200
    F.Cayrol 200
    F.Camet 200
    Tulio Mainini 250
    Conrado Molina 200
    J.Von Bern hard 200
    Felicitas C.de Guerrico 1000
    Manuel Guerrero 200
    José G.Balcarce 200
    Juan J.Vedoya 200
    Ireneo A.Zubiaurre 200
    Diego Hardie 1000
    Pedro Aphatie 200
    Total: 42.850 pesos,el resto fue cubierto por el Sr.Tornquist.
    -Contrato de arrendamiento de la Torre Pueyrredon:
    “Entre el Sr. Ernesto Tornquist como Presidente de la Comisión del Nuevo Paseo de Mar del Plata,por una parte y el Sr.José Alvarez se ha convenido celebrar el siguiente contrato:
    1)Se alquila el ya mencionado edificio,dotado de agua corriente y cocina,por el término de 5 años que empezará a regir a a partir del 1ro. de enero de 1904.
    2)Don J. Alvarez se compromete a pagar la cantidad de 1000 $ anuales al finalizar la estación balnearia de cada año.
    Por el primer año el alquiler será solo de 500 $ en atención a los gastos de instalación que el inquilino tiene que hacer.
    3)Don J. Alvarez se obliga a destinar el local única y exclusivamente al establecimiento de un bar expendedor de bebidas y refrescos con todo el confort y las comodidades necesarias y no podrá ceder ni subarrendar.
    4)Don Juan Alvarez se compromete a cuidar y a conservar el edificio en buen estado y a devolverlo al finalizar el contrato en el mismo estado que lo recibe.
    5)Don J. Alvarez se responsabiliza por el pago de los impuestos y por el cumplimiento de todas las disposiciones respecto a la higiene y salubridad.
    6)Se rescindirá el contrato si el locatario no cumple.
    7)La Comisión de Paseo se compromete a gestionar de quien corresponda el permiso respectivo para que el inquilino pueda construir en la proximidad de la torre,un galpón para depósito de mercaderías y habilitación para el servicio.
    8)Don J. Alvarez da como fiador a don Pedro Irigoyen,quien se responsabiliza solidariamente con el Sr. Alvarez por los alquileres y demás obligaciones que le impone el contrato.
    Se firman 3 ejemplares de un mismo tenor en Buenos Aires a los 9 días de diciembre de 1903.
    Firmado:José Alvarez-Ernesto Tornquist-P.Irigoyen-P.Cendinas. Expediente Letra C N°.7 Intendencia de General Pueyrredon año 1904”.(Fuente:Roberto Tomás Barili).

    May 19, 2013
  7. Enrique dice:

    Parece desde el mismo lugar que la foto (8112)

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/8112

    Atte.: Enrique Mario Palacio.

    May 19, 2013
  8. ramonet dice:

    El único acceso a la terraza, en la época de la fotografía y hasta que al Torreón del Monje se le anexara el Pigeon Club, era una estrecha escalera caracol de bloques de piedra dentro de la torre sur, la que tiene el capitel cubierto con chapas de bronce. A la torre mayor se accedía solamente desde la terraza.

    May 19, 2013
  9. ramonet dice:

    En la época de la fotografía y hasta que se anexó al Torreón del Monje el Pigeon Club, el único acceso a la terraza era por una estrecha escalera de piedra en caracol dentro de la torre sur, la que tiene el capitel forrado en chapa de bronce. Un prodigio del artesano picapedrero, pues esos escalones de piedra en forma de cuña, asientan unos contra el borde del siguiente. A la torre mayor se accedía solamente desde la terraza, no desde la planta baja.

    May 19, 2013
  10. Lic.Angel J.Somma dice:

    José Fontana,nació en Alessandria,provincia de Italia,llegó de niño a la Argentina.A los 25 años cuando se dedicaba a la construcción,fue invitado por don Pedro Luro a radicarse en MdP,ejecutó gran cantidad de obras,entre ellas construir el primer chalet en lo alto de la loma en la actual Av. Colón,de propiedad de Pedro Zamboni.Ernesto Tornquist le encomendó la construcción del Torreón,edificio de extremada solidez.También tuvo a cargo la obra del Hospital de Mdp,del casco de la estancia de Zubiaurre,en Laguna de los Padres etc.,También fue encargado por el directorio del Brístol Hotel,que presidía el Dr. José Luro de realizar importantes obras de ampliación en el citado establecimiento.
    Fontana fue miembro fundador de la Sociedad Italiana Giuseppe Garibaldi.Falleció a los 53 años el 21 de julio de 1905.(datos:Roberto T. Barili).

    May 22, 2013
  11. Angelines Parrondo dice:

    Luego de leer estas excelentes referencias sobre el Torreón puedo agregar algo sobre el apellido Parrondo… Un apellido originario de España, en duda si es de los países vascos o de Asturias, tenemos datos de familia sobre Pedro Parrondo que estuvo en Oviedo y viajó a Cuba, México, Argentina y sus restos se encuentran en el mausoleo español de la ciudad de Cochabamba, Bolivia. A quienes les interese saber más sobre los descendientes pueden escribir a [email protected] o el Facebook. Amadora Parrondo bien pudo tener ligazón con Pedro Parrondo.

    October 28, 2013

Comentá esta foto

Click here to cancel reply.

Sitio Web

Fotos de Familia es un servicio del diario La Capital de Mar del Plata