Fotos de Familia

Foto
Compartir! |

Ilustración de un pez mola de media tonelada capturado en Mar del Plata en 1895. Fue publicada ese año por la revista británica semanal The Graphic y se trata del registro gráfico más antiguo de esta especie en nuestras costas. Fue remitida a Fotos de Familia por el profesor Julián Mendozzi quien cita la siguiente fuente documental:

http://fronterasdesconocidas.blogspot.com.ar/2010_02_01_archive.html

Asimismo, remite un trabajo elaborado por el Lic. Hugo P. Castello que reproducimos a continuación:

“El pez luna (Mola mola) es una especie cosmopolita, pelágica y planctófaga. Los registros del pez luna en las costa Atlántica de Argentina aparentan ser escasos y están mal documentados, pero existe,sin embargo, información en publicaciones diversas, especialmente en Internet y en poder de particulares, que permiten demostrar que no se trata de una especie rara para nuestras aguas”.

“En total se habría registrado un total de 28 varamientos en la playa, o capturas pesqueras de esta especie en aguas de la costa Atlántica. Del total de registros ,en los que se conoce el mes de captura o hallazgo, 15 de los 19 ocurrieron entre los meses de febrero a julio (un tercio corresponden al mes de julio) y sólo 4 entre los meses de septiembre a diciembre”.

“El primer registro de pez luna, Mola mola del que se tenga noticia es para el puerto de Mar del Plata, cuando en 1895, el Sr. F. Catuogno, conocido como el “Negro pescador” se hizo retratar al lado de un pez luna en la banquina del puerto (Lahille,1921)”.

“El segundo ejemplar, capturado a 10 millas de la costa de Punta Mogotes, en las cercanías de Mar del Plata, 6/3/13, fue colectado por José Cíngara y remitido al MACN, por el Dr. A. Gallardo”.

“El ejemplar fue posteriormente embalsamado y exhibido en el Museo Nacional. En la actualidad se exhibe un calco en yeso * (L.T.: 1,84 m; Altura: 2,20 m; peso del cuerpo sin vísceras: 530 Kg. Según el fallecido fotógrafo del MACN, Sr. Alberto Fonseca, el calco que se exhibe en la actualidad fue realizado en el año 1927, sobre la base del ejemplar taxidermizado de 1913. (Existe una ficha con medidas corporales del molde)”.

“Tenemos en archivo una foto de un ejemplar de pez luna adulto, procedente de Mar del Plata(Long. aprox.: 1,16 cm. y Altura aprox.: 1,25 m.) que en el año 1918, en el puesto de pescados del Sr. Pizzolo, del Mercado de Avda. Berlgrano y Chacabuco, fue exhibido y luego donado al Museo”.

“Otro ejemplar de menores dimensiones y de igual procedencia fue capturado el 26/3/1913, en Mar del Plata, 20/VII/26 (MACN Nº 347) (destruido y dado de baja en 1955)”.

“Existe otro registro fotográfico de un adulto (Long. tot: 1,91 m, altura 1,25 m.) procedente de Mar del Plata (Febrero 1972)”.

“El 18 de Marzo del 2013 un barco pesquero, de los que atracan en la banquina del puerto de pesca, capturó un ejemplar de Mola mola, en una zona de pesca a 8 millasnáuticas de la costa.El ejemplar, de mas de un metro de longitud y cuyo peso no fue registrado, era bastante pesado ya que tuvo que ser levantado entre dos pescadores”.

« Foto Anterior: 8456
Foto Siguiente: 8458 »

13 Comentarios

  1. José Alberto Lago dice:

    Prof. Mendozzi. Espectacular pintura de un suceso muy interesante, gracias por su publicación, calculo que este tipo de pintura fue hecha con una maquina fotográfica especial que delineaba los contornos para luego ser pintados. quizás en el Blog tenemos quien nos pueda asesorar sobre dicho instrumento. Atte. José Alberto Lago.

    September 20, 2013
  2. Manuel Esqueo dice:

    Excelente material. Todo un hallago. Mis felicitaciones.

    September 20, 2013
  3. Lic.Angel J.Somma dice:

    PEZ LUNA EN EL CANAL BEAGLE:
    Un ejemplar de una especie no registrada en las regiones australes de Sudamérica fue hallado en cercanías de Islas Bridges.
    Se trata de un pez Luna o pez mola,que normalmente habita aguas cálidas y templadas,que hasta el momento nunca había sido avistado en esta zona.La semana pasada el curioso hallazgo movilizó a los expertos del CADIC.El animal pesaba 110 kg y 1,40 metros de largo.El pez Luna o pez mola es una especie que normalmente habita aguas cálidas y templadas.Pero donde nunca había sido registrado es en la latitud del Canal Beagle.Al revisar los sitios más australes donde fue avistado alguna vez,aparece la Península Valdez,en la costa patagónica,como el punto que indica su límite sur de distribución a escala global.Por este motivo,el hallazgo de un espécimen muerto en cercanías de Ushuaia se convierte en una noticia de sumo interés para todos los investigadores de la vida marina.Según lo averiguado por EDFM, el jueves de la semana pasada,el hallazgo movilizó a los expertos del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) cuando Carlos Giuggia,buzo profesional,se comunicó con el Laboratorio de Ecología,Fisiología y Evolución de organismos acuáticos del CADIC,para consultar si su avistaje de un pez no conocido en la zona podría tratarse del enorme “pez luna”.La especie es una de las más conocidas entre los interesados en la fauna marina,no por su frecuencia de aparición, sino por su gran tamaño.Dado que su distribución no abarca esta zona, Daniel Fernández y Fabián Vanella,investigadores del CADIC–CONICET, manifestaron su interés en intentar el traslado del ejemplar para su estudio. El viernes,con el ejemplar ya en las instalaciones del CADIC,se realizaron las observaciones de rigor y luego se procedió a su disección, tarea que permite conocer muchos aspectos que revelan características de la especie.“El ejemplar hallado resultó ser una hembra,de 110 kg de peso y 1,40 metros de largo” afirmó Fernández.En cuanto a otras características,el investigador agregó que tiene una flotabilidad bastante neutra,ya que gran parte de su esqueleto óseo (es un pez de los llamados teleósteos que presentan un esqueleto de este tipo) está,en el caso de esta especie,remplazado por tejido cartilaginoso.Se trata de una adaptación para adquirir mayor flotabilidad,especialmente importante en especies que viven asociadas a la superficie o a las capas poco profundas de los océanos.Éste fue el caso del pez luna hallado por Giuggia.
    Un aspecto importante es el aporte que este hallazgo significa en cuanto a la distribución de la especie, sobre la cual los investigadores realizarán una comunicación a publicar en algún medio especializado.Para Fernández “este dato aislado puede no significar nada, pero es importante comunicarlo al resto de la comunidad científica porque sólo de esta manera pueden establecerse patrones globales de distribución de las especies y así reconocer potenciales cambios de temperatura, salinidad, corrientes, etc. Que son imposibles de discriminar para un investigador que trabaja en una localidad particular”, concluyó.Vale desacar que participaron en la tarea de traslado y disección Mariela Victorio,Cecilia Alonso y Patricio Alonso,a quienes los investigadores desean expresar su agradecimiento.
    Sobre la especie:
    El pez luna, cuyonombre científico es Mola mola,pertenece al grupo de los peces con aletas con radios,siendo una especie relacionada por ejemplo con los peces globo (pufferfishes) y habita en aguas subtropicales (12°C a 25°C).El ejemplar de mayor tamaño conocido alcanzó los 3,33 metros y pesó 2.600 kilogramos.Se lo considera el pez óseo más pesado y no se conoce cuando alcanza la madurez sexual.Las hembras son más grandes que los machos.
    Su cuerpo no está recubierto de escamas sino de una piel elástica muy gruesa y áspera.Las aletas están muy bien desarrolladas y le permiten alcanzar buenas velocidades de natación. Tiene una boca pequeña con dientes fusionados semejantes al pico de un loro. La vesícula de gas o natatoria está ausente en los adultos.Es un pez considerado tímido,aunque en algunos casos se familiarizan con los buzos.Cuando se encuentra en la superficie,deriva recostado,flotando; mientras que en la columna de agua o a grandes
    profundidades (fue filmado a 480 metros de profundidad) nada con gran desenvoltura.Su alimentación se basa en otros peces,moluscos,zooplancton, medusas y crustáceos.Aunque no es muy utilizado culinariamente,para ciertos grupos es un plato exquisito pero que debe prepararse cuidadosamente ya que siendo cercanos a otras especies que presentan toxinas,la existencia de las mismas no puede descartarse.(Fuente: El Diario del Fin del Mundo/Ushuaia
    21/02/2013)

    September 20, 2013
  4. RANDALL dice:

    QIEN HIZO LA ILUSTRACIÓN EVIDENTEMENTE CONOCÍA EL LUGAR O SE FUNDAMENTÓ EN DETALLE. EN 1895 ESTABA LA RAMBLA PELLEGRINI, QUE ES LA QUE APARECE RETRATADA. EL VALLADO DE MADERA DE ESE PASEO ES CARACTERÍSTICO (VER FOTO 5728 POR CITAR UNA). LUEGO DE SU DESTRUCCIÓN VENDRÍA LA LASALLE CON UNO ALGO MÁS TRABAJADO. A PRIMERA IMPRESIÓN “NO ME CIERRAN” LOS PAÑUELOS EN LA CABEZA DE LOS PESCADORES Y PIENSO QUE PUEDE SER UNA LICENCIA DEL ILUSTRADOR, PERO ME DEDICO A BUSCAR PARA CONFIRMARLO (O NO). MUY BUEN APORTE PROFESOR MENDOZZI.

    September 20, 2013
  5. Lic.Angel J.Somma dice:

    -Especies de Interès Pesquero del Mar Argentino-

    Nombre científico ——— Nombre comùn

    Helicolenus dactylopterus……. Rubio
    Mustelus schmitti…… Gatuzo
    Odonthestes smitti…… Corno,Manila,cola amarilla
    Mullus argentinus……. Trilla
    Squatina guggenheim…… Pez ángel
    Umbrina canosai…….. Pargo
    Mancopsetta maculata …. Lenguado
    Micromesistius australis….. Polaca
    Diplodus argenteus….. Sargo
    Macruronus magellanicus…… Merluza de cola
    Eleginops maclovinus…… Róbalo
    Merluccius hubbsi …… Merluza común
    Brevoortia aurea …… Saraca
    Acanthistius brasilianus…….. Mero
    Paralichthys orbignyanus …… Lenguado
    Dipturus chilensis….. Raya hocicuda
    Atlantoraja cyclophora….. Raya de círculos u ojona
    Psammobatis normani…… Raya marrón claro
    Sprattus fuegensis …… Sardina fueguina
    Merluccius australis …… Merluza austral
    Atlantoraja castelnaui…… Raya a lunares o moteada
    Dissostichus eleginoides….. Merluza negra
    Pogonias cromis……. Corvina negra
    Xystreuris rasile ….. Lenguado
    Coelorhynchus fasciatus ….. Granadero
    Sympterygia bonapartii…… Raya marmorada
    Paralichthys patagonicus ….. Lenguado
    Pseudopercis semifasciata….. Salmón de mar
    Odonthestes incisa…… . Cornalito
    Macrodon ancylodon…… Pescadilla real
    Percophis brasiliensis….. Pez palo
    Cheilodactylus bergi…. Papamosca / Castañeta
    Parona signata…… Palometa pintada
    Sarda sarda…… .. Bonito
    Polyprion americanus… Chernia
    Galeorhinus galeus…… Cazón
    Myliobatis goodei….. Chucho
    Pinguipes brasilianus …… Chanchito
    Cynoscion guatucupa…. … Pescadilla de red
    Genypterus blacodes…….. Abadejo manchado
    Sparus pagrus…… Besugo
    Stromateus brasiliensis…….. Palometa moteada o pampanito
    Trachurus lathami……… Surel
    Prionotus nudigula ….. Testolín rojo
    Squalus acanthias ….. Tiburón espinoso
    Pomatomus saltatrix …. Anchoa de banco
    Anchoa marinii….. .. Anchoa
    Seriola lalandei…… Pez limón
    Discopyge tschudii ….. Torpedo
    Scomber japonicus …. Caballa
    Urophycis brasiliensis….. Brótola
    Callorhynchus callorhynchus ….. Pez gallo o pez elefante
    Trichiurus lepturus …. Pez sable
    Conger orbignyanus ….. Congrio
    Odonthestes argentinensis…… Pejerrey, escardón o baboso
    Engraulis anchoita ….. Anchoita
    Salilota australis …… Bacalao criollo
    Seriolella porosa …… Savorín
    Micropogonias furnieri….. Corvina rubia
    Zygochlamys patagonica…… Vieira
    Illex argentinus …… Calamar argentino
    Lithodes santolla ….. Centolla
    Paralomis granulosa …… Centollón
    Pleoticus muelleri ……. Langostino
    Artemesia longinaris …… Camarón rostro largo
    Loligo sanpaulensis …… Calamarete (norte)
    Loligo gahi …… Calamarete (sur)
    Peisos petrunkevitchi…. Camaroncito blanco
    Dasyatis centroura….. Chucho espinoso
    Rioraja agassizi ……. Raya lisa
    Bathyraja brachyurops ….. Raya de cola corta
    Sympterygia acuta …… Raya marrón
    Psammobatis rudis …… Raya de hocico blanco
    Psammobatis lentiginosa …… Raya lenticulada
    Bathyraja macloviana…. Raya espinosa
    Atlantoraja platana …. Raya oscura
    Bathyraja griseocauda …. Raya lija
    Amblyraja doellojurado…..i Raya erizo
    Bathyraja albomaculata…. Raya de manchas blancas
    Psammobatis bergi…… Raya reticulada
    Bathyraja cousseaue….. Raya de aletas juntas
    Psammobatis extenta….. Rayita con orlas
    Myliobatis freiminvillei……. Chucho toro
    Zapteryx brevirostris….. Guitarra chica
    Torpedo puelcha ……. Torpedo grande
    Dasyatis hypostigma….. Chucho liso
    Bathyraja scaphiops ….. Raya picuda
    Rhinobatos horkelii….. Guitarra grande
    Gymnura altavela …… Mariposa
    Mobula hypostoma ……. Manta
    Bathyraja multispinis…… Raya aserrada
    Psammobatis rutrum….. Rayita sin orlas
    Dipturus trachyderma…. Raya de vientre áspero
    Bathyraja magellanica. ….. Raya atigrada
    Agonopsis chiloensis….. Acorazado
    Genypterus brasiliensis…… Abadejo liso
    Achiropsetta tricholepis….. Lenguado
    Alopias vulpinus…… Tiburón zorro
    Artedidraco mirus….. Robador barbudo
    Astroscopus sexspinosus …… Pez fraile
    Astyanax spp ….. Mojarras
    Aulacomya ater ….. Cholga
    Aulacomya magellanica …. Cholga
    Austrophysis marginata…… Falsa brótola
    Auxis rochei….. Sanguzzo
    Auxis thazard …. Melba
    Balistes capriscus….. Pez ballesta
    Basanago albescens ….. Congrio
    Bathydraco antarcticus….. Pez Dragón Antártico
    Bathydraconidae…… Dragones antárticos
    Bathyraja schroederi…. Raya
    Bovichtus argentinus ….. Torito
    Brachioteuthis riisei …. Braquiluria común
    Carcharhinus remotus ….. Bacota
    Carcharodon carcharias….. Tiburón blanco
    Centriscops humerosus….. Canario (Trompetero)
    Ceratoscopelus maderensis ….. Mictófido
    Ceratoscopelus warmingi …… Mictófido
    Chaenocephalus aceratus ……. Draco Antárt.(Pez hielo)
    Champsocephalus esox ….. Pike
    Champsocephalus gunnari …… Draco rayado (Pez hielo)
    Channichthyidae …… Dracos
    Chlamys lischkei …… Vieyra
    Chlamys patagonica…… Vieyra
    Chlamys tehuelcha….. Vieyra
    Coelorhynchus kayomaru ….. Granadero trompudo
    Coelorhynchus marinii….. Granadero
    Congiopodus peruvianus….. Chanchito
    Cottoperca gobio …… Cotoperca
    Cynomacrurus piriei….. Granadero
    Cyprinus carpio ….. Carpa
    Dactylopterus volitans….. Pez Volador
    Diaphus dumerili ….. Mictófido
    Diaphus hudsoni…… Mictófido
    Donax hanleyanus ….. Berberecho
    Dules auriga….. Cocherito
    Eigenmania trilineata…. Banderita
    Eigenmannia virescens…. Señorita
    Electrona herwigi…… Mictófido
    Electrona subaspera…. Mictófido
    Etmopterus gracilispinnis….. Tiburón espinoso
    Etmopterus lucifer….. Tiburón espinoso
    Etmopterus pusillus ….. Tiburón espinoso
    Etropus longimanus….. Lenguado
    Eugomphodus taurus….. Escalandrún
    Euthynnus alleteratus …. Letrado
    Exocoetidae …. Peces voladores
    Fistularia petimba…… Trompetero
    Galeocerdo cuvieri ….. Tintorera
    Gasterochisma melampus …. Atún argentino
    Gastropoda ….. Caracoles
    Genidens genidens…… Mochuelo
    Geotria australis ….. Lamprea
    Gymnoscopelus aphya ….. Mictófido
    Gymnoscopelus bolini …. Mictófido
    Gymnoscopelus nicholsi…. Mictófido
    Gymnoscopelus piabilis ….. Mictófido
    Hexanchus griseus……. Tiburón gris
    Hippocampus punctulatus….. Caballito de mar
    Hygophum hanseni…… Mictófido
    Hymenocephalus billsamorum ….. Granadero
    Hypleurochilus fissicornis….. Blénido
    Iluocoetes fimbriatus…. Viuda
    Istiophorus albicans…. Pez vela
    Isurus oxyrhinchus ….. Mako
    Katsuwonus pelamis….. Barrilete
    Lagocephalus laevigatus ….. Pez loro
    Lamna nasus…. Tiburón sardinero
    Lampadena chavesi ….. Mictófido
    Lampadena notialis….. Mictófido
    Lampanyctus australis…. Mictófido
    Lamphichthys procerus…. Mictófido
    Lampris guttatus ….. Pez luna (sur)
    Lampris inmaculatus …. Pez luna (norte)
    Lepidocybium flavobruneum ….. Pez aceite
    Lepidophanes guentheri….. Mictófido
    Leporinus fasciatus…. Boga
    Leptonotus blainvilleanus….. Pez aguja
    Lophius gastrophysus ….. Rana pescadora
    Lopholatilus villari…. Cabezón
    Loricaria spp …. Viejas
    Luciopimelodus pati….. Patí
    Lycengraulis grossidens……. Anchoíta de río
    Macrorhamphosus gracilis……. Trompetero
    Macrorhamphosus scolopax …… Trompetero
    Macrourus carinatus …. Granadero
    Macrourus holotrachys….. Granadero
    Mancopsetta maculata antarctica …… Lenguado Manco antártico
    Mancopsetta milfordi….. Lenguado
    Menticirrhus americanus ….. Burriqueta
    Mesodesma mactroides….. Almeja amarilla
    MOLA MOLA……….PEZ LUNA
    Moroteuthis ingens…… Lurión comun
    Mugil platanus….. Lisa
    Muraenolepis microps….. Gadimorena ojo chico
    Mustelus canis ….. Gatuzo
    Mustelus fasciatus ….. Gatuzo
    Myctophidae ….. Mictófidos
    Mytilus edulis platensis …. Mejillón
    Myxine australis ….. Babosa
    Myxine sp. ….. Mixine babosa
    Naucrates ductor …… Pez piloto
    Netuma barbus ….. Bagre de mar
    Notomyxine tridentiger….. Babosa
    Notopogon fernandezianus…… Trompetero
    Notorhynchus cepedianus …….. Tiburón moteado
    Notothenia angustata ….. Nototenia
    Notothenia angustifrons …… Trama
    Notothenia gibberifrons …… Trama jorobada
    Notothenia kempi …… Trama ojirayada
    Notothenia longipes …. Nototenia
    Notothenia macrophtalma….. Nototenia
    Notothenia rossii …… Trama jaspeada
    Notothenia squamifrons ….. Trama gris
    Nototheniops larseni ….. Doradillo escribano
    Nototheniops nudifrons ….. Doradillo pobre
    Octopoda sp. …. Pulpos
    Octopus tehuelchus …. Pulpos
    Octopus vulgaris ….. Pulpos
    Odonthestes nigricans ….. Pejerrey
    Odonthestes platensis…… Pejerrey panzón
    Oncopterus darwini ….. Lenguado
    Pagothenia hansoni ….. Austrobacalao rayado
    Parachaenichthys georgianus …. Pez dragón
    Paralichthys isosceles …… Lenguado
    Paralonchurus brasiliensis ….. Córvalo
    Parapimelodus valenciennesi ….. Porteñito
    Patagonotothen brevicauda……. Trama patagónica
    Patagonotothen canina ….. Nototenia
    Patagonotothen elegans ….. Nototenia
    Patagonotothen guentheri ….. Nototenia
    Patagonotothen ramsayi ….. Nototenia
    Patagonotothen wiltoni ….. Nototenia
    Penaeus (Melicertus) paulensis …… Camarón
    Peprilus paru ….. Ñata
    Peprilus xanthurus ….. Ñata
    Pimelodus albicans ….. Bagre blanco o Mocholo
    Pimelodus clarias maculatus …. Bagre amarillo
    Pimelodus labrosus ….. Bagre
    Pimelodus sp….. Bagres
    Plecostomus spp ….. Viejas
    Porichthys porosissimus ….. Bagre sapo
    Prionace glauca …… Tiburón azul
    Prionotus punctatus ….. Testolín azul
    Prochilodus platensis …. Sábalo
    Protomyctophum choriodon…… Mictófido
    Protomyctophum normani….. Mictófido
    Protomyctophum tenisoni….. Mictófido
    Psammobatis cirrifer …. Raya
    Psammobatis scobina ….. Raya
    Pseudochaenichthys georgianus….. Draco cocodrilo-P.hielo
    Pterodoras granulosus …. Armado
    Raja frerichsi…. Raya
    Raja georgiana ….. Raya de las Georgias
    Raja leptocauda…… Raya
    Ramnogaster arcuata ….. Mojarrita
    Remora remora ….. Pez Piloto,Rémora
    Rhamdia quelen….. Bagre
    Rhamdia sapo …. Bagre sapo
    Rhamdia sp. ….. Bagres
    Ribeiroclinus eigenmanni…… Clínido
    Sardinella aurita ……. Sardina brasilera
    Schroederichthys bivius ….. Pintarroja
    Scopelopsis multipunctatus ….. Mictófido
    Sebastes oculatus …… Cabrilla
    Selene vomer ….. Pez luna
    Semirossia tenera ….. Semirosia
    Sphyraena picudilla ….. Picudilla
    Sphyrna sp. ….. Peces martillo
    Sphyrna tudes ….. Pez martillo
    Sphyrna zygaena ….. Pez martillo
    Squalus blainvillei ….. Tiburón espinoso
    Squalus cubensis ….. Tiburón espinoso
    Squatina argentina …… Pez ángel
    Symbolophorus barnardi ….. Mictófido
    Symbolophorus boops….. Mictófido
    Symbranchiformes …… Anguila criolla
    Symphurus sp. …… Lengüita
    Syngathus folletti ….. Aguja/Caballo de mar
    Taaningichthys bathyphilus ….. Mictófido
    Tetragonopteridae…… Mojarras
    Thunnus alalunga ……. Albacora
    Thunnus albacares…… Atún aleta amarilla
    Thunnus macoyii ……. Atún del Sur
    Thunnus obesus …… Atún ojos grande,patudo
    Thunnus thynnus …… Atún rojo o aleta azul
    Thyrsites atun ….. Pez sierra
    Thyrsitops lepidopodea…… Caballa blanca
    Thysanopsetta naresi …… Lenguado
    Trachinotus glaucus ….. Pámpano
    Trachinotus marginatus…… Pámpano
    Trachinotus sp. …… Pámpano
    Triathalassothia argentina….. Pez de las piedras
    Urophysis cirratus ….. Brótola
    Xiphias gladius …… Pez espada
    Zenopsis conchifer…… San pedro
    (Fuente: INIDEP (Instituto Nacional de Investigaciòn y Desarrollo Pesquero)

    September 20, 2013
  6. Lic.Angel J.Somma dice:

    El Pez Luna:
    Hace más de 20 años un “pez cabezón” fue capturado a 16 kilómetros de la costa marplatense.Con él,los escultores del Museo Argentino de Ciencias Natu-
    rales Bernardino Rivadavia moldearon dos enormes calcos de yeso para ser expuestos en las salas del Museo de la Estación de Puerto Quequén y las de Buenos Aires.Este enorme y poco conocido pez había sido descubierto en el año 1758 por un ilustre naturalista conocido como Linnaeus quién por su gran tamaño lo denominó Mola mola.El extraño cuerpo de este animal que parece
    ser todo cabeza,generó para si mismo los nombres de “pez cabezón,sol o luna”. El contorno de su cuerpo es circular,está lateralmente comprimido y no posee aleta caudal.Tiene una boca pequeña con forma de pico muy afilado que reemplaza a los dientes y que le sirve para alimentarse de pequeños crustáceos,medusas y otros peces.Pueden alcanzar pesos de hasta 2000 kgs.
    Son oceánicos y durante los veranos cálidos pueden ser vistos durante el día en la zona de rompiente,descansando o moviéndose lentamente sobre alguno de sus costados.Sus pequeñas aletas pectorales le ayudan a maniobrar y
    a nadar aunque parecen disfrutar ser arrastrados por las corriente marinas. También pueden desplazarse a grandes velocidades moviendo sus aletas dorsal y anal en sincronía.Muchas veces son detectados desde las costas pues reflejan la luz y se ven sus brillantes colores iridiscentes y plateados.
    (Boletin del Museo Argentino de Ciencias Naturales
    Bernardino Rivadavia-Año X-Nº 101/Marzo 2009)

    September 20, 2013
  7. Lic.Angel J.Somma dice:

    Pez Luna:
    Este extraño pez puede llegar a medir hasta 3 metros y pesar más de una tonelada,si bien casi siempre es más pequeño.Su altura,incluyendo las aletas, es superior a su longitud.Tiene el cuerpo muy plano y con forma de disco.Son características las aletas dorsal y anal,que son muy altas y están situadas en el extremo final del cuerpo,apareciendo unidas por la aleta caudal,en forma de borde,y que carece de pedúnculo.El cuerpo es gris plateado,con las aletas de color pardo.Es un pez pelágico,de alta mar,y cuando ocasionalmente se deja ver se debe a que viene a dejarse limpiar por los peces,especializados en esta tarea, que abundan cerca de la costa.Su alimentación está constituida principalmente por pláncton animal,algas,calamares y pequeños peces como larvas de anguila,etc.Se le observa normalmente tumbado sobre un costado, flotando en la superficie,comportamiento que levanta amplias discusiones entre los entendidos.Algunos opinan que así toma el sol,otros suponen que este comportamiento lo presentan los ejemplares viejos o muertos,mientras que otros opinan que así puede ver lo que ocurre debajo de él.Los peces jóvenes,de 2 o 3 cm de largo,son mucho mas largos que altos,y tienen espinas.El Pez Luna tiene un cerebro muy pequeño en comparación con su tamaño,un ejemplar de 200 kg. puede llegar a tener un cerebro del tamaño de una nuez con un peso de tan sólo 4 gramos.El Pez Luna parece una gran cabeza de pescado sin cola.No posee cola ni pedúnculo caudal,ya que la aleta caudal fue sustituida por una estructura redondeada llamada clavus,que le da su forma característica.El cuerpo está aplastado por los lados,lo que le confiere una forma larga y ovalada visto de frente.Las aletas pectorales son pequeñas y tienen forma de abanico;sin embargo,las aletas dorsal y anal son más largas y,cuando las extiende,es tan largo cómo alto.Es el mayor pez óseo del mundo;tiene una longitud media de 1,8 metros y un peso medio de una tonelada,aunque hay registros de ejemplares de hasta 3,3 m de longitud,4,2 m entre aletas y hasta 2.300 kg de peso.
    La columna vertebral de M. Mola contiene menos vértebras y es más corta en proporción al cuerpo que en cualquier otro pez.La médula espinal de un ejemplar de 2,1 m de longitud tiene menos de 25 mm de longitud,y su cerebro es muy pequeño,más pequeño incluso que uno de sus dos riñones,que están situados justo detrás del cerebro,en lugar de ocupar una posición más atrasada,como es habitual en los peces.El hocico se proyecta más allá de su pequeña boca y los dientes en ambas mandíbulas se unen para formar un único y afilado pico parecido al de un loro y sus aberturas branquiales aparecen como dos pequeños orificios.A pesar de su calificación como osteictio y de su descendencia de antepasados óseos,su esqueleto actual contiene tejidos principalmente cartilaginosos,que son más ligeros que el hueso,lo que les permite alcanzar unas dimensiones impensables para otros peces óseos.Esta característica también es ilustrada por el hecho de que el pez más grande existente en la actualidad es el tiburón ballena (Rhincodon typus),un pez que carece por completo de huesos.Los peces luna carecen de vejiga natatoria.Algunas fuentes indican que los órganos internos contienen una neurotoxina concentrada,la tetradotoxina,como los órganos de otros tetraodontiformes venenosos,mientras que otras refutan esta teoría.Su dieta consiste principalmente en varios tipos zooplancton gelatinoso como medusas,fragatas portuguesas,ctenóforos y salpas.
    Se han encontrado calamares,esponjas,trozos de ofiuras,varios tipos de Zostera,crustáceos, pequeños peces y larvas de anguila de las profundidades en los estómagos de M. Mola,lo que indica que buscan su alimento tanto en la superficie,en los fondos marinos como en aguas profundas.Esta dieta es pobre en nutrientes,lo que les obliga a consumir grandes cantidades de alimento para mantener su tamaño.El Pez Luna puede escupir y sorber agua a través de su pequeña boca para desgarrar las presas de cuerpo blando.Sus dientes están fusionados en una estructura similar a un pico,lo que les permite romper presas más duras.Además,los dientes faríngeos situados en su garganta, deshacen el alimento en trozos más pequeños antes de pasarlo al estómago.
    (Fuente: AEK/Animales Marinos Oct.2010)

    September 20, 2013
  8. Ramonet dice:

    Excelente aporte, Sr.Mendozzi.

    En este link podemos ver un pez MOLA MOLA gigante cuando está siendo fotografiado por un buzo.
    http://truenomads.com/wp-content/uploads/2013/07/290_p_f3601_p.jpg

    September 20, 2013
  9. Julián dice:

    Agradezco a todos los foristas por sus comentarios y precisiones .
    Atte.Prof.Julián Mendozzi.

    September 20, 2013
  10. Fabiana Pérez Tomás dice:

    Sr. Lago, estuve buscando material por internet sobre la publicación que menciona el Prof. Mendozzi (The Graphic) y me inclino por pensar que es una ilustración impresa mediante la técnica de grabado. En internet hay abundantes imágenes de la revista y nos muestra que trabajaba con ese método. Noto también que en el ángulo inferior derecho hay algo que podría ser la firma del autor de la ilustración.

    September 20, 2013
  11. Lic.Angel J.Somma dice:

    Con el prermiso del Profesor Julìan Daniel Mendozzi,agrego la foto 7239,enviada por el Sr. Ignacio Iriarte,que aunque es otra especie y de la siguiente dècada ,tiene su significado històrico fotogràfico.

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/7239

    September 20, 2013
  12. Pasquale Marchese dice:

    Un pez mola: http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/8600

    September 20, 2016
  13. adrian dice:

    arriba se lee “en 1895 el negro pescador se hizo retratar….en la banquina del puerto
    pregunto,en 1895 ¿existia el puerto y,x ende,su banquina?

    June 10, 2021

Comentá esta foto

Click here to cancel reply.

Sitio Web

Fotos de Familia es un servicio del diario La Capital de Mar del Plata