Fotos de Familia

Foto
Compartir! |

“Arriba, nuevo colector de desagües pluviales. Abajo, fábrica de caños para ampliaciones sanitarias. Publicado en el Boletín Municipal de 1939”. Envía Anselmo Vita

« Foto Anterior: 8469
Foto Siguiente: 8471 »

16 Comentarios

  1. Anibal Tomassi dice:

    La imagen superior nos aporta una panorámica especial para ver la estrechez del Boulevard Marítimo en los tiempos en que convivieron el nuevo Casino Central -la foto lo muestra en construcción- y el anexo del Bristol Hotel. Los chalets que vemos al fondo corresponden a lo que todos conocimos como Manzana 115. Con relación a la segunda imagen no ubico el sitio donde estuvo emplazada la fábrica.

    September 25, 2013
  2. Carlos V Gonzalez Rivero dice:

    Los chalets de la manzana 115 eran 3 : El de Bernabé Carabassa y 2 de la familia Zuberbuhler

    September 25, 2013
  3. Julián dice:

    LA TRANSFORMACIÓN DE MAR DEL PLATA.

    “…Surge así el turismo (fines del s. XIX / principios del s. XX) como catalizador de un proceso que tenía su propia dinámica – la del mercado – y se erige como motor del desarrollo local, impulsando actividades conexas que son las que hoy caracterizan a Mar del Plata: construcción, hotelería, gastronomía, recreación, industria textil, industria alimentaria, producción agropecuaria y frutihortícola, comercio, transportes, bienes raíces, servicios financieros, servicios urbanos, cultura, educación, rescatando, además, la actividad pionera de la pesca, fuertemente volcada al mercado internacional.
    El centro ingresa en su apogeo en las primeras décadas del siglo XX (llegada del ferrocarril en 1888) y alcanza su plenitud al ser acompañado por obras de infraestructura que transforman su fisonomía de villa balnearia en una gran ciudad (Ruta Nacional Nro. 2 que la une con la ciudad de Buenos Aires /1938, construcción del complejo Casino – Hotel Provincial /1940)…”

    FUENTE : PROGRAMA URB-AL / RED Nro. 4
    “La Ciudad Como Promotora Del Desarrollo Económico”

    Prof.Julián Mendozzi

    September 25, 2013
  4. Pedro Caliani dice:

    Estimado Julián: justamente ayer estuve caminando por el Parque General San Martín y me vi gratificado por el excelente estado de conservación tanto del parquizado como de las luminarias relativamente nuevas con que cuenta este paseo. Supongo que el video no debe ser actual o por lo menos no muestra la situación del parque al día de ayer. Te mando un cordial saludo.

    September 25, 2013
  5. Julián dice:

    Sr. Caliani , una grata noticia esto que me dice , realmente hace bastante que no ando por esa zona de la Ciudad y cuando dí con el video de YTube me dió mucha pena. Le agradezco por lo que me cuenta , me hace muy feliz.
    A propósito , me parece que su comentario corresponde a la foto siguiente y quedó mal publicado por error.
    Un saludo y hasta cualquier momento.
    Prof. Julián Mendozzi.

    September 25, 2013
  6. Julián dice:

    Sr. Vita , le agradezco por compartir ésta imagen . Las fotografías que nos muestran “pasado y presente” conviviendo a un mismo tiempo están entre mis favoritas.

    ALGUNOS DETALLES ACERCA DEL COMPLEJO RAMBLA CASINO-PROVINCIAL Y EL PROYECTO DE PRESERVACIÓN/PUESTA EN VALOR DEL AÑO 2008.

    “…El frente marítimo diseñado por Alejandro Bustillo, marca la entrada de la ciudad hacia la costa, el volumen simétrico compuesto por los dos volúmenes (Hotel y Casino), acompaña la curva de la playa Bristol mientras la gran plaza seca, que articula las dos construcciones abre las vistas de la ciudad, desde la plaza Colón.
    El Hotel Provincial se edificó entre 1938 y 1950. Fue construido en ladrillo, piedra Mar del Plata y Mansarda. Las instalaciones del Hotel estaban prácticamente concluidas hacia 1946. Constaba de 500 habitaciones con baño privado, que tenían cañerías especiales para llevar agua caliente de mar. Decenas de salones en su planta baja y en el primer piso completaban una capacidad de hasta 5.000 personas. Su salón comedor podía albergar a 2.500 huéspedes. También contaba con un casino, una pileta de natación, un teatro, un banco, una guardería infantil y un taller mecánico propio.
    Las obras de infraestructura y los grandes equipamientos de finales del siglo XIX y principios del XX hacen crecer a Mar del Plata, dos construcciones simbolizan las etapas de transformación de una villa balnearia a la actual ciudad turística. Con la construcción del ferrocarril a Mar del Plata en 1880 y la inauguración del hotel Bristol en 1888 Mar del Plata se consolida como el reducto veraniego preferido de la oligarquía pampeana, la inauguración de la ruta 2 en 1938 y la construcción del conjunto de Bustillo (1939-1946) representan su transformación hacia la actual popular ciudad turística La Rambla tuvo su origen en 1888 y luego de sucesivas reconstrucciones adquirió en 1941 su actual aspecto, de acuerdo al proyecto de urbanización de la playa Bristol elevado por Alejandro Bustillo, tras la anulación de un concurso nacional para el conjunto del Casino, que en 1928 habían ganado Andrés KaInay y Guillermo V. Meincke. Estas obras llevarían diez años y también se implantarían previa demolición de otras existentes: el Paseo General Paz y la Rambla Bristol, y un edificio destinado a hotel.
    A fines del ’39 se inaugura el Casino y la primera parte de la Rambla; en diciembre del ’41 la Rambla completa y en 1946 el Hotel Provincial y el resto de las obras de urbanización (piletas cubiertas, vestidores, etc.).
    Es uno de los paseos tradicionales y más concurridos que brinda acceso desde el Complejo del Casino y Hotel Provincial a la playa Bristol. La amplia explanada se extiende 900 m. y se conecta con la Plaza Seca que separa ambos edificios. En este sector se ubican dos famosas estatuas de los lobos marinos, obra del escultor Fioravanti.
    El Casino Central constituye junto al Hotel Provincial el sitio emblemático de Mar del Plata como ciudad Balnearia y de entretenimiento. Fue construido entre 1938 y 1940 por iniciativa del gobierno provincial que buscó con este espacio de entretenimiento activar el turismo tras la crisis económica de la década de 1930.
    Tiene casi 7.000 metros cuadrados de superficie es uno de los más grandes casinos del mundo. Su capacidad es de 24.000 personas. El hall principal se mantiene, como un foyer diversificador de accesos, planteando la entrada al sector hotel, por medio de una gran rampa de mármol y el acceso a los salones del Palacio de Convenciones por las importantes escaleras laterales xistentes.
    El planteo prevé sectorizar el funcionamiento del Hotel. Las funciones hoteleras como recepción, lobby, administración, confiterías y núcleos circulatorios particulares, se ubican en el eje de la composición, vinculando el Acceso principal desde el Boulevard Marítimo, hasta su alternativo en la Rambla. Esta idea fuerza jerarquiza la función original del edificio, o sea la hotelería, a partir de una posición centralizada en planta baja. La función hotelera se relaciona con la accesibilidad desde la Rambla, ubicando en el centro del edificio las actividades de recepción de pasajeros, circulaciones verticales, administración, restaurante, entre otras, de manera de diferenciar actividades por sectores, coordinando el flujo de personas y servicios.
    El nuevo amplio hall (2000m2) desarrollado a nivel de la rambla, refuerza el eje longitudinal con una variedad de servicios, salida al mar y al boulevard, restaurante, desayunador, sector de lectura, se independiza del antiguo hall del hotel, que era el salón circular, ahora transformado en conector del sector de reuniones y convenciones que se desarrolla en el primer piso.
    El proyecto propone la recuperación de usos originales como la hotelería, el comercio y la recreación, añadiendo a estas funciones requerimientos contemporáneos acordes a la espacialidad del edificio como son las actividades de convenciones, exposiciones y eventos multidisciplinares, con sus respectivos espacios de servicios, administrativos y de gestión comunitaria y comunicación.
    En tal sentido los criterios adoptados para la intervención en este edificio son: Respeto al planteo proyectual del arquitecto Bustillo, en lo formal y lo material, reconociendo y aportando al planteo original. Consolidación de la imagen y del uso del lugar como referente urbano. Potenciando el significado social del conjunto.

    Conservación de las características de los materiales

    Para la asignación de los nuevos usos a los espacios, se han evaluado la estructura funcional y estética del edificio y la composición arquitectónica del mismo, con el fin de respetar especialmente las capacidades de la preexistencia, aportando a potenciar sus valores. Se ha considerado especialmente los límites que nos impone el propio edificio, para la asignación de usos contemporáneos. Aportar a la intensificación y adecuación (actualización, renovación, reuso) de las funciones recreativas y culturales, tanto en los espacios públicos como en los semipúblicos, considerando para las intervenciones, la adecuación de espacios y materiales al uso contemporáneo, la seguridad y accesibilidad de las personas.
    La propuesta implica la recuperación de valores perdidos en intervenciones anteriores, como los acabados superficiales (estucados) de los elementos componentes el espacio central Hall del 1º piso y la recuperación de situaciones de uso singulares, planteadas originalmente por Bustillo. Los tratamientos aplicados sobre la materialidad del bien deben ser justificados y experimentados ampliamente en el tiempo. Las intervenciones desacertadas, agregados y sistemas en desuso serán eliminados, previendo la recuperación funcional integral del edificio, desde las instalaciones hasta los usos.
    Está presente en el planteo propuesto, el mantenimiento del gran eje compositivo del edificio que integra los accesos desde la ciudad, Boulevard Marítimo, con la accesibilidad planteada por el autor hacia la costa, explanada y rambla. Se refuerzan las ideas de flexibilidad de los espacios, potenciando el anillo circulatorio perimetral, paralelo a las fachadas y la articulación entre las diferentes funciones planteadas.
    La propuesta integral de intervención incluye el diseño y la provisión del mobiliario, los artefactos de iluminación y el equipamiento adecuado para el funcionamiento de estas actividades. Ha sido desarrollada e inspirada a partir de las imágenes y diseños de en un referente de los años 30 en el mundo del diseño, que fue Jean Michel Frank, quien tuvo relación con el arquitecto Bustillo y diseñó muchos de los muebles existentes del edificio, algunos que que aún hoy lucen las marcas de Compte o Nordiska.
    Los colores neutros en tonos beige- piedra (simil la piedra Mar del Plata) se engaman con géneros dorados de sedas que en conjunto con los recuperados pisos de madera logran una atmósfera palaciega.

    Nivel planta principal 1º piso
    Este nivel, de mayor jerarquía en el edificio, contiene las grandes salas denominadas respectivamente: el Gran Salón Circular (articulador del conjunto), el Salón Confitería, el Salón Columnas del Atlántico, el Salón Courriere del Atlántico, el Salón de las Américas, el Salón Courriere Boulevard, el Salón de las Columnas Boulevard, y el Salón Dauphine. Todos ellos orientados en el perímetro exterior, con visuales alternadas hacia las plazas Colón, Plazoleta seca Brown o hacia el mar. Se caracterizan por la gran magnitud de sus dimensiones (dobles alturas), por el tratamiento de revestimientos de columnas estucadas, cielorrasos con gargantas para la iluminación perimetral, por los pisos de parquet de tablillas de roble, por su luminosidad dada por el aventanamiento hacia el exterior, por la capacidad de adaptarse a variadas funciones. Todo el circuito de salones principales (originalmente salas de fiestas) está cubierto por un entrepiso técnico que contiene por ejemplo los accionamientos de las cortinas, las instalaciones, los sistemas de aire, entre otros. En el conjunto, el Salón Circular es el gran espacio protagónico de la planta. Vincula entre si los otros salones y genera una dinámica de rotación con funciones alternativas como bares, guardarropas, salones, oficinas, hall de circulación vertical, entre otros. El espacio esta cubierto con una cúpula en la terraza, perforada, lo que permite el paso de la luz desde el exterior por un lucernario de estructura metálica y vidrio opacos, la cual actualmente se encuentra totalmente recuperada y con la incorporación de la mejor tecnología de iluminación de manera de poder apreciarla durante todo el día…”

    INFORMACION TÉCNICA

    Hotel provincial Mar del Plata
    Autor: Arq. A. Bustillo, 1938 – 1948
    Superficie de la obra: 76.000 m2
    Intervención: 2.008
    Proyecto y dirección: Mariani – Pérez Maraviglia, arquitectos
    Jerónimo Mariani – María H. Pérez Maraviglia – Oscar Cañadas
    Asesores en patrimonio: A. Novacoski – F. París Benito
    Empresa Constructora: IMASA

    FUENTE : Revista “Hábitat” N* 84 en arqa.com , comunidad abierta de Arquitectura en Internet.

    Prof. julián Mendozzi.

    September 25, 2013
  7. Lic.Angel J.Somma dice:

    Algunos locales y habitantes registrados en la manzana 115 a partir de la dècada del 40:
    Por el Boulevard Marítimo P.Peralta Ramos:
    2201-Bar-Confitería El Imperial
    2211-Bar Brístol
    2233.Restaurante Chorilandia
    2235-Adolfo C.Zuberbülher-/Restaurante Don Pepito
    2251-Hotel Igueldo
    2253-Kiosco Los Mellizos
    2267-Dirección Municipal de Turismo
    2283-Joyería Romet
    2287/89-Casino Sports-Ropa Deportiva
    2287-Cigarrería La Rula
    2289-Joyería Néstor
    2297-Café Viareggia/luego San Remo
    Por Moreno
    2001-San Marcos
    2007-Swearters Diamante
    2011-Familia Galli
    2011-Emilia V.de Muscio
    2011-Carlos S.Schinelli
    2011-Helena V.de Piñeiro
    2017-Venta de Artículos de Playa de Víctor Ligambe
    2023-Bar Bimbito
    2027-Hotel Brasil
    2041-Enrique Julio Gaudio
    2043-Choricerìa La Yerra
    2043-Hotel Bpoulevard
    2049-Bernabè de Carabassa
    2089-Restaurate Atlantic/Grill Atlantic
    2099-Hotel Cini
    La Carpa que estuvo al lado del Hotel Cini,era propiedad del Sr.Amado, allí actuaron muchos artistas,entre otros el Circo Satany,que luego de cada función,seguía la Troupe de Titanes en el Ring etc.
    Por Buenos Aires
    1902-Reflejos de París
    1916-Hotel Ulia Mendi
    1926-Hotel Litoria/Hotel Oriòn
    1930-Restaurante El Carbón
    1936-Hotel Castelli/Restaurante Juancito
    Por Belgrano
    2058-Rodolfo W.J.Vinelli/Bar Casino
    2062-Cigarrería de Paccini
    2068-Bar Tino-luego Bar Pontevecchio
    2074-Bar Punto y Banca
    2080-Hospedajes,Gestor
    2086-Bar El Molino
    2088-El Globo Rojo

    .Con respecto al chalet de Zuberbulher,el arquitecto que realizó la obra fué Walter Bassett Bassett Smith.
    Antes de demolerse el mismo,figuraba en el cartel la empresa que lo remata,el martillero Sirio V. Mel,de la calle Matheu 4515.
    Del chalet de Carabassa,su dueño fué Zenón Juan Bernabé de Carabassa Ocampo,(23-6-1863/23-7-946).
    Hijo de: José de Carabassa Rogier y Felisa Ocampo Silva.
    Casado con María Elena de los Dolores Goñi Coll.
    Con la que tuvo 5 hijos :
    Elena María,nació el 31-10-888
    Bernabé José,nació el 8-6-896
    Adela Maria,nació el 2-4-899
    María Delfina,nació el 9-9-901
    María Angélica,nació el 30-5-903

    -Datos de la Familia Zuberbühler:
    Carlos Zuberbühler Von Harissau (Suiza)
    Casado con: Josefa Petrona Machain Decoud (Paraguay)
    hija de: José Gregorio Machain Zavala y de Cándida Decoud Berazategui
    Del Matrimonio de Carlos y Josefa Petrona nacieron 5 hijos:
    1)Eduardo Zuberbühler Machain
    Casado con Juana Barreto Muñiz Saénz Valiente hija de:
    Jarbas Alves Muñiz Barreto Magalahes (Brasil) y de Damasia Saénz Valiente Ituarte.
    2)Adolfo Conrado Zuberbühler Machain
    Casado con: Celina Pirovano Alzaga,hija de:
    Ignacio Pirovano Ayeno y de Petrona Gregoria Cayetana de Alzaga Piñeyro.
    Con la que tuvo 10 hijos:
    Rodolfo Ignacio Zuberbühler Pirovano
    Adolfo Luis Zuberbühler Pirovano
    Jorge Eduardo Zuberbühler Pirovano
    Mercedes Celina Zuberbühler Pirovano
    Ricardo Francisco Zuberbühler Pirovano
    Ignacio Carlos Zuberbühler Pirovano
    Celina Zuberbühler Pirovano
    Susana Zuberbühler Pirovano
    Marta Zuberbühler Pirovano
    Elena Zuberbühler Pirovano
    3)José Gregorio Zuberbühler Machain
    Casado con Carmen de Oliden Machain,hija de:
    Eugenio Serapio de Oliden Amatler y Carmen Machain Decoud.
    Con la que tuvo 1 hijo:
    Josefina Zuberbühler Oliden
    4)Luis Eusebio Zuberbühler Machain,Casado con María Zulema Saavedra Lamas,hija de:
    Mariano Abraham Saavedra Zavaleta y Luisa Lamas Somellera.
    con la que tuvo 5 hijos:
    Clara Zuberbühler Saavedra Lamas
    Celia Zuberbüler Saavedra Lamas
    Zulema Zuberbühler Saavedra Lamas
    Estela Zuberbühler Saavedra Lamas
    Luisa Amelia Zuberbuler Saagedra Lamas
    5)Carlos Evaristo Zuberbühler Machain
    Casado con Felipa María Amelia de Alzaga Piñeyro
    hija de: Felix Gabino de Alzaga Pérez y Celina Piñeiro García.
    con la que tuvo 7 hijos:
    Elena María Amelia Zuberbühler Alzaga
    Enrique Carlos Zuberbühler Alzaga
    María Luisa Zuberbühler Alzaga
    Celina Petrona Zuberbühler Alzaga
    Marta Zuberbüler Alzaga
    Alberto Carlos Zuberbühler Alzaga
    Carlos Emilio Zuberbühler Alzaga

    September 25, 2013
  8. Lic.Angel J.Somma dice:

    Con respecto a lo mencionado en el 2º comentario,por el Ing. Carlos Valentìn Gonzàlez Rivero,en la foto 2985,enviada por el Sr.Ladislao Trakal,podemos ver tal como dice su epìgrafe:
    “Sobre la manzana 115: chalets de B. Carabassa y E. y J.G. Zuberbülher. Boulevard Marítimo entre Moreno y Belgrano”

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/2085

    September 25, 2013
  9. Lic.Angel J.Somma dice:

    En la foto 0646,enviada por el Sr. Vìctor Catania,podemos el Boulevard Marìtimo,desde otro àngulo.

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/0646

    September 26, 2013
  10. Lic.Angel J.Somma dice:

    Podemos agregar las fotos 3209 y 3277 enviadas por el Sr. Roque Martinez,donde vemos la Dirección Municipal de Turismo,sobre el Boulevard Marìtimo,en la Manzana 115.

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3277

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3209

    September 26, 2013
  11. Lic.Angel J.Somma dice:

    Arturo Z. Paz hizo construir su primera residencia marplatense en la MANZANA 115,sobre la calle Belgrano,sus restos han sido demolidos recientemente.Más de treinta años después,su viuda,Estanislada Anchorena,encarga un nuevo y gran chalet,la famosa Villa Floriluz,en Buenos Aires y Moreno,lamentablemente demolida en 1979.
    Estanislada Anchorena fue la iniciadora de la Escuela Taller San Vicente de Paul,cuyo primer antecedente,de 1900,fueron unas habitaciones construidas en Catamarca y Falucho para cederlas en préstamo a familias carenciadas de reconocidas condiciones cristianas…
    (Arq.R.O.Cova/Toledo con Todos/Dic.99)

    September 26, 2013
  12. Lic.Angel J.Somma dice:

    En la foto 4454,enviada por el Sr. Roque Martìnez,podemos ver la Manzana
    115,en otra època posterior.

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4454

    September 26, 2013
  13. Lic.Angel J.Somma dice:

    En la foto 6à61,enviada por el Sr. Carlos Alberto de Adà,podemos ver una muy buena imagen de un sector de la Manzana 115,en 1972.

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/6661

    September 26, 2013
  14. Lic.Angel J.Somma dice:

    Otra muy buena imàgen de una parte de la MANZANA 115,podemos verla en la Foto 4854,remitida por el Sr. Roque Martinez.

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4854

    September 26, 2013
  15. Lic.Angel J.Somma dice:

    En la foto 1680,enviada por la Sra.Celeste Frigerio,podemos ver un sector de la MANZANA 115,en 1969.

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/1680

    September 26, 2013
  16. Carlos V Gonzalez Rivero dice:

    Me cuesta ubicar el sector de fabricación de los caños ( imagen inferior). Sólo atino a pensar que vemos el fondo de los chalets, y que mas allá de ellos está el mar

    September 26, 2013

Comentá esta foto

Click here to cancel reply.

Sitio Web

Fotos de Familia es un servicio del diario La Capital de Mar del Plata