Fotos de Familia

Foto
Compartir! |

Vista Aerea de Mar del Plata,Febrero de 1920.(AGN) Ignacio Iriarte.

« Foto Anterior: 8630
Foto Siguiente: 8632 »

23 Comentarios

  1. Carlos V Gonzalez Rivero dice:

    La calle que aparece primero en el ángulo inf izq es Ayacucho. Podemos ver el Hospital Marítimo, el Colegio Peralta Ramos, Las “Fiorito” en Av Libertad y Salta. Se observa la Av Independencia con arbolitos al medio. Una foto inédita, por lo menos para mí

    November 23, 2013
  2. Reales dice:

    Una toma impresionante de la zona norte, con cantidad de detalles como por ejemplo los tres chalets de Fiorito en la actual avenida Libertad entre Salta e Independencia, o la manzana del actual INE. Nuevamente gracias Sr.Iriarte!

    November 23, 2013
  3. Lic.Angel J.Somma dice:

    En la acera de los nú­meros impares de la hoy avenida Liber­tad a partir de la es­quina de Salta hacia el S.E. se edificaron,en 1909,tres chalets prácticamente iguales por­que sólo los diferenciaban las de fachadas y cu­biertas.Pertenecían a los hermanos Fiorito,una fami­lia de origen italiano afinca­da en barracas al Sud,hoy Avellaneda.
    Los chalets de Fiorito fue­ron una avanzada de la villa veraniega en un sitio prácticamente despoblado de en­tonces,a pesar de hallarse a sólo cuatro cuadras de la playa La Perla.Y aquí caben varias consideraciones. Para los actuales habitantes de la ciudad pensar en zo­nas más o menos centrales desiertas es pensar en lo im­posible.Los que tenemos alguna experiencia local,sin embargo,sabemos que la mayor parte de la vida ur­bana marplatense durante decenios se desenvolvía prácticamente entra tierra casi deso­lada,zona de veraneo,La Perla.Y re­cordamos per­fectamente la avenida Inde­pendencia del otro lado de Luro.En invierno era un desierto.Y si eso pasaba en los últimos treinta y los pri­meros cuarenta puede imaginar el lector cómo habrían sido las cosas en 1910.La nacionalidad o el origen de los Fiorito y La Perla,por otra parte,se llevaban muy bien.La Perla,se sabe,contemporánea de la playa del Bristol luego playa Bristol,fue desde el princi­pio una zona más modesta, menos brillante,más calla­da que su competidora.Y a la Perla iban,entre otros,los italianos.En la familia paterna del au­tor de estas líneas,de aquel origen,se contaba que se iba a pasear por la Rambla de la Perla por el placer de oír hablar la lengua ances­tral.Y sin perjuicio de que por el barrio haya habido casas como la de los Ken­nedy,u otras llamadas Welcome o My Darling,pertenecientes a ferroviarios jerárquicos y hoy desaparecidas,los Cos­ta,Massa,Molinari,Nicolini,Pini,Tatti o Ventafrida tenían chalet en La Perla.
    Los Fiorito,de cualquier modo,encargaron el trabajo al arquitecto Alfredo Olivari,de su mismo origen,des­tacado profesional que rea­lizó muchas obras en Bue­nos Aires y sus aledaños,entre otras el Hospital Fiori­to de Avellaneda.Los cons­tructores fueron los italia­nos Miguel Manelli y Juan Lemmi,de Lucca,reconoci­da empresa de gran capaci­dad que trabajó para los más exigentes profesionales de la época.En alguna oportunidad hemos dicho que se trataba de tres perfectos chalets fran­ceses hechos en un país y un tiempo en los que la in­fluencia italiana era notoria,con frentes adornados con preciosas mayólicas y cu­biertas a la Mansarde con gran despliegues de óculos,cresterías y punzones,obra puramente artesanal de la zinguería de su tiempo.Sus interiores eran cálidos,con la presencia destacada de la gran escalera de ma­dera,los pisos del mismo material o de brillantes mo­saicos,los empapelados de los muros,los bronces de los herrajes y las altas aber­turas de las persianas,posti­gos,visillos y cortinados que permitían graduar los efectos de la luz,el frío y el calor.El término chalet,por lo que le toca,necesita alguna aclaración.Según cualquier diccionario francés,chalet es una casa suiza en la que se fabrican quesos y por ex­tensión toda casa de campo que lo imite,y algunos co­legas han querido derivar la palabra de la voz francesa chatelet, castillito.En Fran­cia lo que nos ocupa quizá hubiera sido demasiado grande para llamarse pavillon,es decir pabellón,por su carácter aislado y le fal­tarían quizá las tierras para que en aquel país lo pudie­ran definir como manoir;o podría ser una maison bour-geoise,es decir,una casa burguesa. Aquí,y por anto­nomasia,se trató de un cha­let,de los chalets de Fiorito.
    Residencias como ellas hu­bo por decenas pero sólo una repetía sus materiales y sus formas: era el chalet del propio arquitecto Alfredo Olivares,en la mano de los pares de la calle Santa Fe casi Alberti,cuyo molino recordamos todavía,en el patio trasero,si hacemos memoria.Se trataba,de cualquier ma­nera que se las llamase,de buenas y sólidas residencias temporarias para vivir una vida cómoda y elegante pe­ro sin el despliegue de espa­cio y la necesidad de personal que implicaron otras grandes residencias marplatenses.En efecto,con un matrimo­nio formado por una coci­nera y un chofer-jardinero-peón de patio -factotum y un par de mucamas-lo que hoy pocos se pueden permitir pero entonces no era nada en comparación con el par de decenas de sirvientes que atendían algunas de las grandes casas- se podía vivir bien,sin fatigas,in santa pace,como se hubiera podi­do decir en ese medio.Los chalets de Fiorito no tu­vieron émulos en su entorno inmediato.La mayor parte de las casas de veraneo que se construyeron contempo­ráneamente por el barrio,salvo alguna excepción,fueron más bien casas crio­llas,las casas chorizo de las ciudades argentinas,casi to­das sobre la línea munici­pal,con zaguán y balcones,y algunas quedan todavía por allí como muestra de las viviendas de verano de su época.No tuvieron émulos pero permanecieron erguidos y fuertes desafiando al tiempo por muchos años.Pero co­mo todo pasa,también para dos de ellos llegó el fin y fueron demolidos para le­vantar en sus predios mo­dernos edificios de propie­dad horizontal.El que trata­mos,sin embargo,se salvó de la desaparición.Perma­neció por muchos años des­cuidado,pero un buen día vimos que le había llegado el turno de un nuevo aggiornamiento -la palabra le hu­biera gustado a Fiorito- y disfrutamos con el hecho.Y al respecto también se pueden decir unas palabras.La famosa preservación era desconocida entre nosotros hace algunos años.
    ¿Cómo podemos preservar algo que nos queda de lo mucho valioso que tuvi­mos? Hace algunos años lo resumimos con sólo dos pa­labras: educación y legisla­ción.Sin conocer y amar lo heredado,y sin leyes sabias que lo defiendan,poco que­dará de ello con el tiempo.Nos complace que haya quedado en pie uno solo de los tres chalets de Fiorito,pero no podemos menos que pensar que si viviera Alejandro Virasoro,ese otro grande al juzgar el conjun­to formado por el chalet que estudiamos con las dos me­dianeras que los abrazan no dejaría de juzgarlo con una de sus palabras preferidas: grotesco. (arq. Roberto Cova)

    November 23, 2013
  4. Lic.Angel J.Somma dice:

    Podemos ver una hermosa foto de “Las Fiorito” en la nº 4701,enviada por el Sr. Carlos Alberto de Adà.

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4701

    November 23, 2013
  5. RANDALL dice:

    VEMOS LAS CUATRO MANZANAS DE LA ACTUAL PLAZA PUEYRREDON (XX DE SEPTIEMBRE, CHACABUCO, DORREGO Y LIBERTAD). SE OBSERVA QUE EN LA CONVERCENCIA DE LAS CUATRO MANZANAS HABIA UNA ROTONDA PARA UN MONUMENTO. HOY ESA CALLE (14 DE JULIO) ESTÁ ABIERTA AL TRÁNSITO. EN UNA JOYA QUE NOS APORTÓ EL SR DE ADA (3829, PLANO DE CHAPEROUGE) ESA PLAZA APARECE SIN NOMBRE. SEGÚN LEO EN LA PÁGINA “PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MARPLATENSE”, FUNCIONÓ ALLÍ EL VIVERO MUNICIPAL Y ANTES SE LLAMÓ PLAZA PARIS. LLEVA EL NOMBRE DE PLAZA PUEYRREDON DESDE 1950. EL MONUMENTO A PUEYRREDON ES DEL ESCULTOR BARTOLOMÉ TASSO. FELICITO AL SR. IRIARTE POR ESTA NUEVA Y ESPECTACULAR ENTREGA.

    November 23, 2013
  6. Julián dice:

    ACERCA DE LA FOTOGRAFÍA AÉREA.

    Felix Nadar: El pionero de la fotografía aérea

    “Félix Nadar, cuyo nombre real era Gaspard-Félix Tournachon, fue un fotógrafo francés que nació en París en 1820 y murió en 1910 y realizó importantes aportes en el mundo de la fotografía. Nadar fue un pionero (en el sentido estricto de la palabra) pues fue el primero en hacer fotografía aérea, fotoreportajes, y en utilizar iluminación artificial.

    Nadar toma su primera fotografía en el año de 1853 y es en 1856 cuando se lanza al aire con su globo aerostático de 6000m³ llamado Le Géant (“El Gigante”), convirtiéndose en la inspiración de Julio Verne para crear al protagonista de su obra ‘De la Tierra a la Luna’. Hace en 1858 las primeras fotografías aéreas de la historia, en las que abarcaba la ciudad de Petit-Bicetre. Diez años después inicia su serie de “vistas” aéreas del barrio de la Etoile, tomada sobre una sola placa al colodión de gran formato.

    En 1854 Nadar abre un estudio de fotografía en el 113 de la Rue Saint-Lazare, que en 1860 es trasladado a un lugar más amplio y de moda, convirtiéndose en un refugio para los intelectuales de su época. En en año 1860 Félix Nadar se dedica a fotografiar las catacumbas y las cloacas de Paris, y teniendo en cuenta la escasa iluminación de tales escenarios, recurrió al uso de luces artificiales, convirtiéndose en el primer fotógrafo en emplear esta técnica. En 1895 cede su preciado estudio a su hijo.

    Este fotógrafo fue prolífico y muy polifacético, aspectos que le ayudaron a posicionarse de forma destacada en la historia de la fotografía. Fue testigo y partícipe de sucesos importantes, ejemplo de esto es su trabajo en 1885, cuando fotografía a Victor Hugo en su lecho de muerte. En 1886 publica la primera foto-entrevista de la historia, dedicada al famoso químico Michel Eugéne Chevreul, quien contaba con cien años para ese momento. También hizo fotografías eróticas.

    Félix Nadar deja como legado una inmensa producción fotográfica: más de 450.000 placas de cristal que reposan en manos de la hija de Paúl Nadar. Es indudable su trascendencia en la historia de la fotografía, no sólo a nivel de técnicas sino también de aplicaciones y usos de la fotografía como testimonio gráfico de una época”.

    FUENTE : haciendofoco.com

    Prof. Julián Mendozzi.

    November 24, 2013
  7. Julián dice:

    LA FOTOGRAFÍA AÉREA EN ARGENTINA Y EN MAR DEL PLATA .

    Difícil saberlo , pero quizá esta maravillosa imagen que nos aporta el Sr. Ignacio Iriarte haya sido tomada por la dupla pionera de la fotografía aérea en Argentina Broszeit/Borra.

    A continuación transcribo algunos extractos de su apasionante historia sugiriendo fervientemente a los Sres. foristas dirigirse al enlace que cito al pié para conocer mas acerca de estos hombres que son una auténtica leyenda de la fotografía Argentina.

    Así mismo dejo constancia que he remitido al Sr. Juan Carlos Borra el correspondiente correo electrónico solicitado en la fuente desde donde provienen los datos volcados a los fines de informar su publicación y difusión en éste espacio cultural.

    ———————————————————————–

    Fotografías de BROSZEIT-BORRA (circa 1925) de la COLECCIÓN FAMILIA BORRA.

    “FOTOGRAFIAS BAJO RIESGO DE VIDA”.

    INTRODUCCION

    Pretende reconstruir buena parte del trabajo aero foto-gráfico civil y amateur (3) realizado por Enrique Broszeit y Juan Bautista Borra en la década de los años veinte del siglo pasado desde testimonios y basado en material histórico en poder de la familia Borra. El presente trabajo tiene el propósito de dar cuenta de la existencia de estas singulares fotografías y de su disponibilidad con destino a otros estudios y evaluaciones; en esto radica el aporte que queremos presentar en este Congreso a los investigadores e interesados en la temprana aerofotografía nacional. Resulta importante dejar en claro que habrá mas referencias de Borra que de Broszeit, y esto se debe a que no ha sido posible hasta ahora, ubicar y contactar descendientes o personas que referencien a Enrique Broszeit y a su trabajo, lo que hubiera sido de gran importancia a la hora de preparar ésta reseña para complementarla y enriquecerla.Deseo rescatar la figura de Broszeit debido a la importancia decisiva que tuvo en la formación fotográfica de Borra.

    TEMPRANA VOCACIÓN AÉREA:

    Nos situamos en la posguerra del 1914-1918; la década de los veinte registra en el ámbito mundial una notable profusión de avances y sucesos tecnológicos y científicos espectaculares – la mayoría de éstos, derivados de desarrollos con fines militares – cuyas manifestaciones y expresiones tenían gran repercusión popular también en nuestro país, particularmente en Buenos Aires; tal es el caso de la naciente aviación. Juan Bautista Borra ya frecuentaba el ambiente aeronáutico siendo aún un niño; el primer acontecimiento que presenció fue el ascenso del globo “Pampero” (4) desde el parque aerostático próximo a la fábrica de gas en Belgrano en la funesta tarde del 17 de octubre de 1908 en que el aeróstato ascendió y se perdió sin saberse nunca nada mas de él.

    El suceso no amedrentó al niño, por el contrario, lo incitó aún más; tenía por entonces solo 12 años. Ya adolescente, Borra había prometido a ruego de su madre no ser piloto, por lo que se conformó con copilotear o acompañar -¡como si ello fuera menos riesgoso!- a grandes figuras que produjeron resonantes y memorables hazañas aéreas (5) , con todas las cuales lo unía un mutuo y creciente afecto.

    EL ENCUENTRO OPORTUNO:

    En los comienzos de los años veinte la providencia lo conecta con Enrique Broszeit. Borra era el ayudante del piloto inglés S.H. Holand y éste inició a Broszeit en la aerofoto (6), a poco de andar juntos sellan una amistad que fue robustecida con el paso del tiempo y con el desarrollo de sus pasiones comunes: la aviación y la fotografía, ésta última en esos tiempos todavía en cierne con relación a Borra. Si bien Broszeit ya dominaba y ejercía brillantemente la técnica fotográfica, no dejaba por ello de actuar con cierto romanticismo, lo que lo acercaba a la personalidad de Borra; eran, en suma, dos bohemios a los cuales atraía fuertemente la actividad aeronáutica y esto posibilitó el encuentro y la comunión de intereses, en especial porque Broszeit, que ya trabajaba profesionalmente con éxito en el campo de la fotografía, tomó a su cargo la instrucción fotográfica teórica y práctica de su amigo.

    COMIENZAN A TRABAJAR JUNTOS:

    Con el correr del tiempo el “alumno” Borra, que al principio se desempeñó como asistente y colaborador de su “maestro”, fue progresando en la actividad fotográfica de la mano experta de éste.

    Finalmente, el dúo Broszeit -Borra constituyó la clásica unión por afinidad, entusiasmo y pasión de aficionados; eran básicamente amantes de la aviación y la fotografía aunque consideramos que la calidad técnica fotográfica alcanzada por Broszeit fue la que estimuló a Borra a iniciarse en esta actividad. Ambos amigos frecuentaban los aeródromos de Castelar, San Fernando y Lugano (7).

    EL TRABAJO DE LOS AMIGOS ASOCIADOS:

    Así las cosas, Broszeit y Borra produjeron cientos de fotografías aéreas, en su mayoría de Buenos Aires, MAR DEL PLATA y distintos partidos de la provincia de Buenos Aires, también de las cataratas del Iguazú y otros distintos y lejanos lugares, a veces con vuelos en varias etapas.

    Solían efectuar tomas fotográficas especialmente contratados por empresas constructoras de obras en vías férreas o de rectificación del Riachuelo así como de cascos de estancias y de sucesos periodísticos con destino a publicaciones en diarios y revistas. Damos como ejemplo la llegada de Franco en el hidroavión Plus Ultra el 10 de febrero de 1926, donde los diarios “La Razón” y “La Prensa” atentos a la conmoción popular, contrataron los servicios de Borra y Broszeit lo cual demuestra claramente la calidad técnica alcanzada por estos fotógrafos, que se manifiesta por los encargos especiales realizados por los dos medios capitalinos. Es de destacar que la aeronave española acuatizó a las 12:28 hs y las fotos fueron publicadas por “La Razón” en su 5ª edicion pocas horas después, claro ejemplo de la velocidad alcanzada por el periodismo gráfico de la época.

    Fue también frecuente la colaboración de Broszeit y Borra aportando fotografías aéreas a diarios y a distintas revistas especializadas en la actividad aeronáutica (12)

    Paralelamente y dentro de la década tratada, Broszeit desarrolló también actividad fotográfica individual, siendo titular de los domicilios comerciales de Congreso 3834 y Melián 2845 de la ciudad de Buenos Aires’ (13).

    Aunque los tamaños de las fotografías para su entrega eran mayores – en general en 24×30 y 30×40 cm. – las que disponemos en nuestro archivo particular miden 6×9, 9×12, 12×18 y solo dos de ellas son de 30 x40 cm., están realizadas sobre papel baritado brillante en simple y doble peso – la mayoría están montadas en un álbum -, hay pocas en superficie semimate y mate, y algunas están viradas al sepia. El estado de conservación en general, es discretamente bueno con algunas obras de notable factura y en excelente estado de conservación. Lamentablemente, y hasta donde sabemos, la mayor parte de las fotografías que produjeron asociados se encuentran desaparecidas, quedando solo unas ciento cincuenta copias en nuestro poder; la totalidad de los negativos, se presume que también están perdidos (14).

    Agradeciendo desde ya muy especialmente al Sr. Juan Carlos Borra por su enorme gentileza y generosidad al permitir la difusión pública de su material histórico-cultural , transcribo a continuación la fuente documental por medio del enlace correspondiente.

    FUENTE : http://www.histarmar.com.ar/ArchivoFotosGral-4/BASE-BORRA.htm

    Prof. Julián Mendozzi.

    November 24, 2013
  8. Lafra dice:

    Con respecto a los “Fiorito”, alrededor de 1950, cuando pasábamos frente a esos chalets, con cierto temor los chicos nos cruzábamos de vereda, por Libertad. A veces nos sentábamos en el cordón de enfrente a mirarlos y charlar sobre un montón de mitos tenebrosos de fantasmas, vampiros y esas cosas que a veces teje la imaginación de los niños, sin apreciar las calidades arquitectónicas. Las miro ahora (foto 4701), más de 60 años después y con otros ojos. Siguen sin ser de mi agrado, con un estilo un tanto sombrío, muy apretados, sin espacios; pero creo que hubiera sido mejor su preservación como patrimonio de la ciudad. Gracias por la tremenda foto aérea, señor Iriarte; ninguna de las tres casas que tuve en el barrio estaba todavía. Hoy en día, tampoco.

    November 24, 2013
  9. Pablo Valaco dice:

    Sumamente interesante; gracias Sr. Iriarte.
    Plaza España vacía; Maipú todavía cerrada entre Independencia y Catamarca; 20 de Septiembre…¿inundada en el cruce con la actual Libertad?
    Saludos cordiales.

    November 24, 2013
  10. Lic.Angel J.Somma dice:

    La Plaza Parìs se registra en 1940 como Patrimonio Municipal-Bienes Inmuebles Pùblicos:
    Limitada por la Avenida Teniente General Josè F. Uriburu,calle Dorrego,Chacabuco y XX de Septiembre,y cruzada por la calle 14 de Julio.
    Mide: metros 173,20,frente a la Avenida Uriburu y calle Chacabuco,y metros 192,52 frentre a Dorrego y XX de Septiembre;lo que arroja una superficie de metros cuadrados 32,998 con 06 dm2.

    November 24, 2013
  11. Lic.Angel J.Somma dice:

    En la foto 2431,perteneciente al Album de Familia de la Sra. Griselda Hernandez,podemos ver en 2º plano,donde estaba ubicado anteriormente el monumento del Gral. Pueyrredòn.

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/2431

    November 24, 2013
  12. Lic.Angel J.Somma dice:

    En la foto 4517,remitida por el sucripto,podemos ver la medalla original de la inaguración del monumento al Gral. Juan Martin de Pueyrredon,bajo la administración del Intendente Jose Camusso;y ademas leer diversos comentarios sobre el tema.

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4517

    November 24, 2013
  13. Ramonet dice:

    En el siguiente enlace podemos apreciar algunos detalles de la Fiorito que sigue en pie en Av. Libertad esq. Salta.

    http://www.patrimoniomdp.com.ar/news.php?newsid=46

    November 25, 2013
  14. Lic.Angel J.Somma dice:

    El 18 de Enero de 2011,se publicò,una foto que enviè sobre “Las Fiorito”,rescatada de una inmobiliaria de la zona que la tenìa en su poder,aunque no tiene gran definiciòn,fue ùtil como documento,ya que hasta esa fecha,no se habia logrado otra imagen de las mismas en este blog.

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3950

    November 25, 2013
  15. Lic.Angel J.Somma dice:

    Imagen de 1988,remitida por el Sr. Ladislao Trakal,lo que perduraba de Villa Fiorito,foto nº 3952:

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3952

    November 25, 2013
  16. Lic.Angel J.Somma dice:

    En la foto 6644,enviada por el Sr. Nèstor Sobrelli,podemos ver a “Las Fiorito” en 1970.

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/6644

    November 25, 2013
  17. Lic.Angel J.Somma dice:

    Otra imagen de “Las Fiorito” la podemos ver en la Foto 7298,enviada por el Sr. Nicolas Faure:

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/7298

    November 25, 2013
  18. Lic.Angel J.Somma dice:

    La familia Fiorito,fue donante del Hospital Pedro Fiorito,ubicado en la Ciudad de Avellaneda,Provincia de Buenos Aires,fue inagurado el 8 de Junio de 1913,lleva el nombre en homenaje al padre,de los hermanos: Juan;Pedro;Antonio;Alfredo y Carlos.

    En el siguiente link podemos ver “El Paìs que no Miramos”,sobre dicho establecimiento.

    November 25, 2013
  19. Lic.Angel J.Somma dice:

    Hospital Fiorito: Poco más de diez anos habían pasado desde que el doctor Manuel Ocantos creó un lazareto,en 1871,hasta que el intendente Elías Aráus ordenó reemplazarlo por un hospital,el 30 de Junio de 1882.A pesar del bajo crecimiento poblacional del Partido,Aráus creó una Sociedad de Beneficencia y destino $ 20.000 de la época para acelerar las obras y adquirir materiales sanitarios.En Octubre de ese año, un grupo de vecinos fundó la Comisión Pro-Hospital, destinada a obtener aportes a través de festivales,rifas y otras actividades sociales.Para ello designó una Comisión Recaudadora de Fondos y otra de Señoras y Señoritas,que consiguieron donaciones por más de $10.000 en algo menos de un año.Sin embargo,en medio de discusiones entre la Municipalidad y las delegaciones vecinales,el proyecto naufragó y todas las comisiones fueron disueltas a principios de 1890.En los años siguientes se realizaron nuevos intentos por parte de los vecinos y las autoridades locales con el objetivo de retomar la iniciativa,pero corrieron una suerte parecida a los anteriores.Recién en 1907,con la fundación de la Comisión Pro-Hospital presidida por el intendente Domingo Barceló,el proyecto cobró un nuevo impulso.Al año siguiente,el Concejo Deliberante aprobó la escrituración del terreno y,en 1909,se iniciaron las obras.Su construcción,presupuestada en $300.000,fue costeada íntegramente por los hermanos Fiorito.A modo de agradecimiento,la Comisión propuso bautizar al hospital con el nombre de su padre,Pedro Fiorito,un conocido martillero de la zona.Finalmente,la inauguración se llevó a cabo en 1913.Por entonces,el diseño del Hospital constaba de dos cuerpos independientes,separados por las vías del F.C a Ensenada.En ellos funcionaban,entre otras prestaciones,un Servicio de Cirugía, una Sala de Observaciones,una farmacia y un Laboratorio de Análisis Químicos.
    Con los años, el aumento de pacientes obligó a ampliar las instalaciones y a mejorar la calidad de los servicios.Así, en 1930 se levantó el ramal que pasaba por la propiedad y ambos sectores del edificio quedaron unidos.Tres años más tarde,la vecina Isabel Fiorito Bianchi dio el dinero para construir el Pabellón de Maternidad,por lo que fue bautizado con su nombre.(Historia/Diario La Ciudad/Avellaneda).

    November 25, 2013
  20. Lic.Angel J.Somma dice:

    En mi 10º comentario donde dice “El Paìs que no Miramos”,y al no editarse el link,por algùn problema tècnico,lo trascribo nuevamente a continuaciòn:

    http://www.youtube.com/watch?v=Lf-PuTNrJi8

    November 25, 2013
  21. José Alberto Lago dice:

    Sr. Iriarte. Una foto realmente única e impactante la plaza Paris antes de ser vivero y con monumento, se ve la casa de madera de la Familia Duppui en Chacabuco entre 14 de Julio y Dorrego y a la vuelta por Dorrego la casa que albergo la escuela N2 donde se inicio de maestra Pascuala Mugaburu hoy esta y también veo otra casa que esta en la calle xx de Septiembre entre Maipu y Chacabuco frente de la plaza.
    Hay algo que me llama la atención y que me hace dudar, no sera parte de un proyecto del puerto que se iba a hacer en la bristol, vemos sobre la derecha sobre el mar atrás de lo que seria el muelle Lavorante unas Islas y se sabe que había un proyecto de hacer una por lo menos. Atte. Lo saluda José Alberto Lago.

    December 7, 2013
  22. Reales dice:

    A VER LOS DETALLISTAS

    Les propongo un desafío ó juego: podemos ubicar en esta foto 8631 el chalet Las dos Elenas (Ayacucho 3340) que vemos en la foto 5096 del siguiente enlace:

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/elgranalbumdemardelplata/imagenes/5096.jpg

    El Chalet Las Dos Elenas del Dr. Juan H. Jara, Ayacucho 3340, fue construido en 1905 por Alberto Dini y demolido en 1975. Más información en el enlace citado.

    January 19, 2014
  23. Reales dice:

    A VER LOS DETALLISTAS

    Les propongo un desafío ó juego: podemos ubicar en esta foto 8631 el chalet Las dos Elenas (Ayacucho 3340) que vemos en la foto 5096 del siguiente enlace:

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/elgranalbumdemardelplata/imagenes/5096.jpg

    El Chalet Las Dos Elenas del Dr. Juan H. Jara, Ayacucho 3340, fue construido en 1905 por Alberto Dini y demolido en 1975. Más información en el enlace citado.

    January 19, 2014

Comentá esta foto

Click here to cancel reply.

Sitio Web

Fotos de Familia es un servicio del diario La Capital de Mar del Plata