Fotos de Familia

Foto
Compartir! |

Trabajadoras del pescado en el puerto. Foto enviada por José Alberto Lago.

« Foto Anterior: 8733
Foto Siguiente: 8735 »

6 Comentarios

  1. Julián dice:

    EL PUERTO : UNA CRUDA REALIDAD SOCIAL DE AYER Y HOY . LAS OBRERAS MARPLATENSES Y SUS FAMILIAS . (Extractos y testimonios).

    ————————————————————————

    Otros datos de interés respecto de la situación de los trabajadores del pescado . La industria de la pesca involucra generalmente a más de un obrero por familia.
    La mayoría de los fileteros tienen otro familiar que trabaja en la industria. Sucede tanto con padres y madres, como hermanos y hermanas e hijas e hijos.

    1)Niños solos y niños criando niños.

    Una problemática profunda para las madres trabajadoras de la industria pesquera, quienes generalmente tienen varios hijos y que además suelen ser jefas de hogar, es que tienen que dejar a los chicos solos, cuidando los más grandes a los más pequeños, o en el mejor de los casos, cuidados por un familiar, durante las largas jornadas de trabajo.
    Un informe de la revista Puerto señala el lugar de esta problemática en la industria que: “La disgregación familiar en el hogar de las fileteras
    marplatenses no se cuenta de a dos o tres casos, ni siquiera de a cien. Se cuenta de a miles”.
    Una realidad dramática que resalta el informe es la culpa que genera en las madres el dejar a sus hijos solos, a la madrugada, en algunos casos niños muy pequeños y sobretodo la conciencia de las consecuencias inmediatas y futuras en los niños que sufren este abandono.
    En el informe se publican las palabras de Nancy : “Yo me acuerdo que
    cuando mis hijos eran chicos, llegaba y la encontraba a Meli con pintitas en la cara. En esa época yo vivía en Batán, salía muy temprano para ir a trabajar y mi hijo mayor, con diez años, se quedaba a cargo de sus cinco hermanos”.
    Fernandez sostiene que “Las madres sufren por dejar a sus hijos solos y los hijos sufren la ausencia de una niñez de juego, la angustia de llamar a su mamá y que no aparezca. Deben superar el abandono materno y en
    muchos casos nunca lo logran. La responsabilidad que suele asumir el mayor de los hermanos es una carga demasiado pesada que ocasiona graves trastornos en estos primeros años de vida, fundamentales para el desarrollo de la persona”. Y concluye: “Esto que se presenta como un verdadero drama a presente y futuro se solucionaría, al menos de aquí en más, con la eliminación del trabajo en negro”.
    Nancy señala con contundencia lo trágico de la situación: “Muchos compañeros llegan un día a su casa y se dan cuenta de que sus hijos ya son grandes, que ellos no estuvieron nunca para darles un mimo, para curarlos cuando se lastimaban, se dan cuenta de que sus hijos ya no lo reconocen, que se han acostumbrado a criarse solos y que la presencia de los padres les es extraña, que les molesta.
    Muchos cuando se dieron cuenta hacía tiempo que sus hijos no iban a la escuela y que se han convertido en drogadictos. Después de toda una vida de sacrificio ven que sus hijos se han convertido en delincuentes y que ellos no estuvieron allí para impedirlo, ven que lo único que han hecho fue trabajar para mantener una familia que está destruida, una familia que ya no existe”.
    María dice: “No hay guarderías, todas las fábricas tendrían que tener guardería; no es lo mismo tener a tu hijo cerca y cuidado que no saber dónde está, cómo está, es terrible tanto para la madre como para la criatura”.

    2)Trabajo Infantil.

    Si bien, según nos han contado distintos dirigentes sindicales de la
    industria pesquera, el trabajo infantil disminuyó notablemente en los últimos años, diferentes voces señalan que el trabajo de niños y adolescentes todavía perdura. Eso muestra la revista Puerto, en un informe denominado “Cosa de chicos”.
    Según lo que allí se exhibe , sin saber a ciencia cierta cuantos chicos son los que efectivamente trabajan, muchos jóvenes recorren las plantas cortando cococha (está al lado de las branquias, sería la garganta del pescado) y pelando camarones.
    Este trabajo se realiza en plantas clandestinas, en condiciones no reguladas por ningún organismo estatal. Más allá de que estos chicos trabajan en edades donde no deberían hacerlo, las condiciones de trabajo
    suelen ser tan malas como en las plantas clandestinas de fileteado.

    3)Deserción escolar.

    Como consecuencia del estado de abandono previo, los hijos de los fileteros y fileteras generalmente abandonan rápidamente los estudios para dedicarse a trabajar o, como dicen los propios trabajadores, “a la vagancia”.

    4)Situaciones de acoso y extorsión sexual que padecen las mujeres trabajadoras.

    Una entrevistada nos decía: “…por el solo hecho de ser joven, tener un físico más o menos o aunque no lo tenga pasa igual, entra primero, y después bueno, corre los riesgos ellas adentro, porque por ser privilegiadas ellas tienen que correr riesgos, yo te di…te di…nunca
    viniste acá, bueno ahora tenes que…tenes que pagar el favor que te está haciendo… ¿Pero a que te referís? A los que vos estas pensando…antes de empezar a trabajar o cuando se termina el día tiene que pasar a hacerle el favor al encargado que le dio el favor de haberle dado el trabajo ese día…”.
    María dice: “Otra cosa muy común es el acoso sexual que viven las mujeres por parte de los capataces, personalmente me ha pasado, si no accedés te persiguen hasta que te vas o te echan”.

    ———————————————————————–

    “…Para terminar, queríamos citar las palabras de un trabajador de la pesca desocupado, que nos alerta sobre la situación y nos invita a preocuparnos, y sobre todo a ocuparnos, de la situación de los trabajadores de la industria pesquera marplatense:

    “Pero yo te digo que un día se va a desatar la cosa, si no hacen algo, si no lo arreglan a tiempo, va a haber problemas, yo no voy a ir porque yo soy un tipo pacifico, pero esto es un globo que un día se revienta, algún día van a ver la realidad, y si no que salgan a hacer encuestas como estás haciendo vos a toda la gente que trabaja en el pescado, uno por uno…vayan a ver cómo vive esa gente y van a ver la realidad, mujeres que dejan a sus hijos solos, si no vas a trabajar te echan y el día que vas a trabajar, porque ahora no todos los días trabajas, nosotros antes no
    escuchábamos nunca la radio, trabajábamos todos los días, entrábamos a las seis de la mañana y salíamos a las dos de la tarde durante años”.

    En la medida en que consideremos que todos los individuos tienen derecho a una vida digna, se hace necesario atender a las condiciones en que estos desarrollan su trabajo. Las maneras y estilos de vida, el ánimo y el humor; los valores, expectativas y convicciones; y hasta los modos de pensar y de sentir están profundamente influenciados por la calidad,
    cantidad y las condiciones en las que las personas trabajan.
    Si el trabajo pierde toda dimensión de realización humana, entonces tan sólo quedará su aspecto de castigo.
    Más aún, considerando que los obreros incorporan a su trabajo en su proyecto vital; y en varios aspectos, el trabajo define su identidad y su lugar dentro de la comunidad. De ahí que en un ranking de jerarquías de necesidades, la estabilidad en el empleo está ubicada dentro de las
    primarias como anhelo de seguridad.
    Necesariamente, pareciera que las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores de la industria pesquera, sólo podrán mejorar con un cambio significativo en el ordenamiento social de la producción…”

    FUENTE : Dr. Mateo , José Antonio y otros ; Precarización y fraude laboral en la industria pesquera marplatense , El caso de las cooperativas de fileteado de pescado , Estado actual de la situación y evolución histórica de la rama , 1989 – 2010 .

    Concurso Bicentenario de la Patria: Premio Juan Bialett Massé ; “El estado de la clase trabajadora en la Provincia de Buenos Aires” ; Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.
    CEIL – PIETTE (CONICET)

    Transcribo enlace con ubicación on-line de este importante trabajo :

    http://www.trabajo.gba.gov.ar/informacion/masse/categoriaA/13_MATEO_Precarizacion_y_fraude_laboral_en_la_industria_pesquera_marplatense.pdf

    Prof. Julián Mendozzi.

    January 6, 2014
  2. Ramonet dice:

    Qué incomodidad esa mesada de trabajo, tan alta. Ahora los fileteros, casi todos, trabajan de parado para mayor facilidad de movimientos.

    January 6, 2014
  3. Lic.Angel J.Somma dice:

    Empresas de Conservas de Pescado registradas en MdP,hace medio siglo atràs:
    Avis-Elisa A. de Bosch 765
    Alicòn S.A.Ituizangò 7651
    Bergantìn-Ortiz de Zàrare 3855
    CAP-Irala 3846
    Condemar SRL-Rivadavia 4271
    Casa Spina-Bermejo 46
    Cascabel-Posadas 458/Alberti 1717/Rivadavia 2101/Av.M. de Hoz (Sur) 2585
    Dàrsena-Solìs 4544
    De la Rosa y Cìa.-Av.Juan B. Justo 1176
    Egeomar SRL-Josè Martì 252
    El Arpès S.A-12 de Octubbre 5662
    Fabripez S.A.-Edison 1010
    Fadeco I.C.S.A.-Vèrtiz 3357/Talcahuano 249
    Vicente Fandiño e hijos-Gaboto 4973
    Golfo de Salerno-Cerrito 145
    Iso-No-Ka-Buenos Aires 1669 Local 1
    Juncal S.A.-Vèrtiz 3357/Alcorta 239
    La Ballenera-Av.Juan B- Justo 1776
    La Campagnola-Edison 572/Sarmiento 4740
    La Capitana-Av.Juan B. Justo 1776
    La Gallega-Av. Juan B. Justo 368
    La Marplatense-Calle D snº/Calle G snº/Edison 1110
    La Molfetta-Magallanes 3554
    La Soberana-M.Rodriguez 1005
    Las Marismas-25 de Mayo 6869
    Luso Argentina-A.Valentini 349
    Macchiavello D’Ambra y Cìa.S.A. Falkner 3773/Strobel 3780
    Macchiavello y Cìa.-Buenos Aires 1869
    Mares del Sur-Irala 4080
    Monterrey I. y C. de Pesca SRL-Gaboto 6630
    Natalio Pennisi-Cabilldo 667
    Pensacola-Talcahuano 345
    Pesquerìa Atlàntico SRL-Calle 1005 snº
    Greco Puglisi-Calle F snº
    Vda. de Munuel Pulgar-Mendoza 4800
    Reina del Mar-12 de Octubre 5702
    Roldàn Hnos.-Gaboto 5160
    Suc.de Francisco Sinagra-Santiago del Estero 1857/Mendoza 4631
    Spina-Av.Juan B. Justo 10
    Supremacìa Nadir-Av. Martinez de Hoz (Sur) 370
    Taboas Hnos.-Cerrito 601

    January 6, 2014
  4. zulema garcia mezquita dice:

    Recuerdo que mi madre Gloria trabajo en los años 50-51 en La Marplatense.
    Era recien llegada de su querida España (Zamora) y habia ido a hacer “Las Americas” En la fabrica de pescado hizo a sus primeras amigas con las que siguio tratandose hasta el 74 que regresamos a España. Todavia se acordaba del olor a pescado, a pesar de ducharse que se notaba en el colectivo, y los murmullos de la gente comentandolo. Por eso al cabo de un tiempo decidio ir a trabajar en bici desde la calle falucho que vivia con sus primos. Es una campeona, toda su vida

    January 7, 2014
  5. zulema garcia mezquita dice:

    alguien puede poner nombre a las chicas que salen en la foto por favor?

    January 7, 2014
  6. zulema garcia mezquita dice:

    Tengo la duda de la que esta a la derecha del hombre segun se mira la foto sea mi madre.Cuanto me gustaria averiguarlo aunque se que sera harto dififil.

    January 9, 2014

Comentá esta foto

Click here to cancel reply.

Sitio Web

Fotos de Familia es un servicio del diario La Capital de Mar del Plata