Fotos de Familia

Foto
Compartir! |

Panoramica de Mar del Plata – Archivo general de la Nacion . Ignacio Iriarte

Fachada del Mercado Público de Mar del Plata,s/f.

Archivo general de la Nación

Ignacio Iriarte

« Foto Anterior: 9167
Foto Siguiente: 9169 »

25 Comentarios

  1. Enrique dice:

    Esquina de Catamarca y Belgrano, se ve el Mercado Mar del Plata que se encontraba en la manzana triangular de Belgrano, Catamarca y la Diagonal. A la derecha la esquina que hablamos en la foto 3585.

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3585

    Atte.: Enrique Mario Palacio.

    June 26, 2014
  2. Reales dice:

    Excelente aporte Sr. Ignacio Iriarte!

    Posiblemente se trate de la esquina de Catamarca y Belgrano.

    En la foto 2260, enviada por Roque Martínez, podemos ver la otra esquina (Catamarca y Diagonal) a mediados de los 70, en demolición.

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/elgranalbumdemardelplata/imagenes/2260.jpg

    Atte.

    June 26, 2014
  3. Santiago dice:

    Alguien sabe donde estaba ?

    June 26, 2014
  4. Julián dice:

    RESISTIENDO AL PASO DEL TIEMPO.

    LA VIDA COTIDIANA EN LOS VIEJOS MERCADOS . DESDE FINES DEL S.XIX HASTA NUESTROS DÍAS . RECUERDOS Y ACTUALIDAD.
    ————————————————————————-

    Los viejos mercados , entre la decadencia y el auge gourmet .

    Entre la decadencia y un reverdecer algo gourmet, los mercados de barrio siguen ahí, congelados en el tiempo como un testimonio de otra Buenos Aires. De una ciudad donde no existían los centros comerciales, los vecinos eran amigables (es lo que dice un puestero rápido de reflejos) y en la que podía conseguirse buena calidad de carnes y verduras (asegura la clienta para devolver la cortesía).

    El mercado popular de San Cristóbal, en Independencia y Entre Ríos, fundado en 1882, ocupa media manzana con entrada por ambas avenidas. Hay de todo. En sus entrañas alberga más de 100 puestos, bien cuadrados, austeros, con un número y algún nombre del tipo “Cambalache siglo XX”, “La Gitana” o “Bar Chipi”.

    “Esto no es ni en su mejor día lo que alguna vez llegó a ser, pibe; no sabés lo que se vivía acá adentro”, confiesa el carnicero, José Luis Nappe, de 81 años y 61 adentro del mercado. “Antes era una fiesta: ahora, estoy acá parado y todavía no me estreno (vender algo). Se vino abajo desde que vinieron los que venden trapos”, agregó Nappe.

    De las paredes de un puesto vecino cuelgan unos cuadros barrosos en un cortejo bizarro de chucherías, ropa usada, muñequitos cursis, libros y cubiertos (también usados). El mercado que era la delicia de los vecinos transmutó desde su origen netamente alimenticio a mercado “de lo que venga”. Puede encontrarse un ochentoso cassette de Duran Duran o discos de vinilo de Palito Ortega. Juguetitos en miniatura ocupan una vieja heladera donde antes se exhibían los cortes y de la ganchera cuelga un uniforme policial también usado (se supone) en lugar de la media res.

    “Yo sigo viniendo porque conozco de toda la vida al pescadero y al carnicero y sé que no me van a meter la mula”, confiesa Ana González.

    Allá por la década del 30 existían en Buenos Aires cerca de 40 mercados cerrados. Hoy apenas subsisten cinco: tres municipales y el resto funciona como sociedades anónimas.

    Aunque muchos vecinos no se percaten, en Córdoba y Callao (la zona del centro) está el San Nicolás; en Ciudad de la Paz y Juramento (Belgrano), la Feria Modelo Belgrano; en Primera Junta (Caballito), el Mercado del Progreso, y, en Bolívar y Carlos Calvo (San Telmo), el de San Telmo, el más vistoso y turístico.

    Claudio Izzi es el “pescador” Del Progreso, el mercado de Caballito fundado en 1889. Su abuelo llegó de Sorrento, Italia, y fundó el puesto La Marina. Su padre también trabajó allí y, ahora, con 34 años, le toca a él.

    “Acá se mataban los pollos a la vista y la gente se los llevaba medio vivos”, comenta Izzi, que no vivió esa época. Sucede que vive en ésta: “Yo quiero transformar el mercado en un paseo gastronómico con comidas preparadas y productos a la vista”, proyecta, convencido de que este tipo de comercio va a resurgir. Un dato: a su pescadería concurren chefs de importantes restaurantes “porque es todo fresco” e, incluso, logró “pescar” algunos clientes extraños. “Hay personas que viven en un country y le mandamos el pescado en un remise”, comenta sorprendido.

    Otra curiosidad es que, en el mercado de Caballito, los verduleros no venden papas, pues existe un puesto dedicado exclusivamente a comercializar ese tubérculo y todos respetan a rajatablas los códigos.

    “Vengo porque todos los días encuentro pescado fresco y eso es difícil en los supermercados. Tengo muchos amigos que ya convertí en clientes”, dijo Romina López, de 25 años, detrás de sus modernos lentes de marco.

    No sería extraño imaginar que por alguno de estos pasillos caminó Jorge Luis Borges, cuando, en 1946, fue destituido de su puesto en la Biblioteca Municipal para ser promovido a “inspector de aves y conejos en los mercados municipales”.

    Uno de los que aún es municipal se llama San Nicolás. El recinto cuenta con una entrada por la avenida Córdoba y otra por Viamonte al 1400, que permanece clausurada por una obra de un centro de salud que nunca terminó el gobierno porteño.

    Ahí, como hace años, hay un Paladino. La historia se repite: su abuelo le heredó el puesto al padre y él, ahora, ocupa el lugar detrás del pequeño mostrador. “Vendemos mucho a restaurantes porque saben que hay calidad”, explica Antonio Paladino.

    Sin embargo, la estructura de este mercado no podría definirse como “pintoresca”. Más bien, todo lo contrario. “No recibimos ayuda de nadie y siempre nos quieren echar, porque estamos en una zona muy requerida”, sostiene Paladino.

    Pero la historia del legado familiar en los comercios de estos mercados no siempre se repite. Los jóvenes sucesores, muchas veces, huyen de un posible destino en el “puestito del viejo”.

    Nappe, el carnicero del mercado San Cristóbal, lo cuenta así: “Mis amigos y colegas se murieron todos y, ahora, me toca a mí. Esto no sirve más, y el día que me muera mi señora vende el puesto y chau”.

    ¿Y sus hijos?, le consulta LA NACION. “Mis hijos vienen de vez en cuando, pero nada más que a mangar algo de carne”.

    FUENTE : Diario “La Nación” del día 06-06-2008.
    POR : Varise , Franco.

    Prof. Julián Mendozzi.

    June 26, 2014
  5. Daniel Pilcic dice:

    En la foto 3585 se puede apreciar la entrada al mercado sobre Diagonal Pueyrredòn. Allì estaba la carnicerìa de la Flia. Demattei , que eran parientes de Astor Piazzola

    June 26, 2014
  6. juan chibana dice:

    ES JUSTAMENTE EL TRIANGULO DE BELGRANO,PUEYRREDON Y CATAMARCA.ALLI FUNCIONO HASTA SU DEMOLICION EL FAMOSO GARAGE “EL NEGRO”Y EN LAS DIFERENTES ESQUINAS UN BAZAR,UN CAFE BAR Y UNA CARNICERIA.

    June 26, 2014
  7. Lic. Angel J. Somma dice:

    Podemos agregar la foto 5204,enviada por el Sr. Lucio Strap:

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5204

    June 26, 2014
  8. Lic. Angel J. Somma dice:

    En la foto 8919,(Mar del Plata,vista panorámica.A.G.N:)enviada por el Sr. Ignacio Iriarte,en comentarios mencionè entre otros,que en Catamarca y Belgrano,en la dècada el 20,funcionò un Mercado con el nombre “Del Plata”, a nombre de Juan Dematteis (h).(datos: Sr.Miguel L. Rosarno).

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/8919

    June 26, 2014
  9. Lic. Angel J. Somma dice:

    Primera Usina: Belgrano y Diagonal Pueyrredón.Foto 5203,enviada por el Sr.Lucio Strap.

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5203

    June 26, 2014
  10. Lic. Angel J. Somma dice:

    La primera usina,Belgrano entre Diagonal e Yrigoyen,foto 5202,remitida por el Sr. Lucio Strap:

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5202

    June 26, 2014
  11. Lic. Angel J. Somma dice:

    Comparativa realizada para ilustrar el suplemento aniversario del diario LA CAPITAL editado el 25 de Mayo.La antigua imagen,enviada por Lucio Strap,figura en el blog con el número 5202 con las siguientes referencias:
    “La primera usina (Belgrano entre Diagonal e Yrigoyen).Detrás,la Catedral. Primer plano: lavanderas en el arroyo Las Chacras.Principios del siglo XX”. Enviada por Lucio Strap.La fotografía actual fue tomada en Mauricio Arduin, reportero gráfico de LA CAPITAL,en Diagonal Pueyrredon entre Belgrano y Moreno.

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/7077

    June 26, 2014
  12. Lic. Angel J. Somma dice:

    Foto 3331,enviada por el Sr. Juan Chibana:
    “Década del 70.La Guardia del Mar en H.Yrigoyen y Diagonal Pueyrredon,frente a la antigua usina eléctrica.Hoy shopping Diagonal,

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3331

    June 26, 2014
  13. Lic. Angel J. Somma dice:

    Foto 4055,enviada por el suscripto,”….Compañia de Electricidad de la Provincia de Buenos Aires Ltda.Usina Mar del Plata…..

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4055

    June 26, 2014
  14. Lic. Angel J. Somma dice:

    Foto 3394,remitida por el Sr. Carlos Alberto de Adà:
    “En esta postal,se ve la Catedral de Mar del Plata con su parte superior en terminación…….Se observa la chimenea de la antigua usina,situada en el actual shopping Diagonal.”

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3394

    June 26, 2014
  15. Ramonet dice:

    Impresionante el cableado telefónico, no había cable multipar en ese entonces.

    June 26, 2014
  16. Lafra dice:

    Tengo el vago recuerdo de que frente a ese edificio había una usina eléctrica; cuando tenía el portón abierto se veía un tremendo motor trabajando. Y en el local de la esquina (o el de la otra esquina, en la misma cuadra), estaba la sucursal o distribuidora de una marca importante de chocolates, creo que era Nestlè pero no estoy seguro.

    June 26, 2014
  17. Lic. Angel J. Somma dice:

    Locales registrados en el sector:
    .Dècada del 40:
    Por Belgrano:
    3063-Cigarrerìa de Pedro Altobelli/antes estuvo la Fruterìa de Josè Marco
    3099-Restaurante de Ramòn Esturao
    3100-Mercado de Juan Dematteis Hijo
    Y Catamarca-Electricidad del Sud/Administracciòn
    Por Av. Pueyrredon:
    3002-Catuogno y Cìa./Depòsito de Cereales/Ventas/Taller

    .Dècada del 50:
    Por Catamarca:
    1917-Compañia de Crèdito Mar del Plata
    1921-Tomàs Jewkes,Dentista
    1925-Mercerìa Isis
    1929-R. Fernandez,Letreros
    1964-Bar de Higa Jinki
    Por Belgrano:
    3048-Bazar de Alberto Wraage
    3068-Garage Del Negro
    3085-Peinados Robert
    3099-Bar Verdi
    3100-Mercado de Juan Dematteis Hijo

    .Dècada del 60:
    Por Belgrano:
    3021-Tienda Los Gallegos
    3048-Bazar San Martìn
    3090-Pescaderìa la Pesquera Sevillana
    3100-Mercado Mar del Plata
    Por Catamarca:
    1917-Bar el Escorial
    1964-Copetìn al Paso,Bar

    June 26, 2014
  18. Anibal Tomassi dice:

    Opino que el objeto de la foto no es sólo reflejar el edificio sino toda la actividad que se está desarrollando. Vemos un trabajador en un balcón, otro subiendo por una escalera y otros que parecen estar trabajando en la colocación de la vereda. Quizás se traten de los movimientos previos a su inauguración. Magnífico documento.

    June 26, 2014
  19. Federico Miqueo Gaitán dice:

    Vemos asomar sobre el edificio la parte superior de una chimenea que según aporte del Arq. Cova en la foto 3585, correspondió a una fábrica de hielo de la familia Deyacobby que funcionó con una máquina de vapor traída del Molino Luro.

    June 26, 2014
  20. José Alberto Lago dice:

    Recuerdo la manzana triangular esta esquina es la unica a 90 grados, en el lugar en la Déc. del 50 habia talleres de pintura, mecánica, tornería y rectificación, había talleres en el sótano y a un metro de altura sobre el nivel de la calle estaba el estacionamiento con talleres era recuerdo que era vidriado. El taller se llamo Del Negro entrada por calle Belgrano 3068. Atte. Jose Alberto Lago

    June 27, 2014
  21. José Alberto Lago dice:

    Sr. Enrique. Voy a la foto 3585 que usted menciona y observo que los edificios en las esquinas son casi iguales me parecía que estaba a 90 grados la que vemos pero por la ubicación de la chimenea diría que la esquina que vemos es la de la Izquierda de la foto 3585 que es Diagonal Pueyrredon y Catamarca si fuera Catamarca y Belgrano la chimenea tendría que estar a la izquierda de la foto, ademas el edificio de Diagonal y Belgrano tiene una sola puerta por la Diagonal y los dos tienen tres ventanas en el primer piso también por la Diagonal la fachada que da por Belgrano es distinta. Atte. José Alberto Lago.

    June 27, 2014
  22. Lic. Angel J. Somma dice:

    Màquinas de Vapor:
    Los primeros ensayos sobre el uso del vapor comenzaron a fines del siglo XVII,cuando el francès Denis Papin (1674-1714) y el inglès Thomas Newcomen (1663-1729) llevaron a cabo sus experiencias;James (1733-1809),finalmente con su màquina de vapor doble efecto- el fluìdo actuaba alternativamente sobre las dos caras del èmbolo- alcanzò la culminaciòn del modelo.La màquina de vapor,en realidad,comenzò como una bomba con dos cilindros verticales- en uno actuaba el vapor y el otro elevaba el agua- cuyos èmbolos estaban unidos por un balancìn;cuando ese movimiento rectilìneo se transformò en rotatico,el balancìn pudo ser eliminado,el cilindro se horizontalizò y la barra del pistòn actuò sirectamente sobre la manivela del volante- tenemos memoria de una màquina que funcionò en un ingenio azucarero- vista hace mucho tiempo en el Parque 9 de Julio de Tucumàn,vecina de la casa Colombres.Esa màquina pudo haber llegado allà cuando se construyò el F.C. en 1876,en cuyo caso habìa aventajado en 10 años a la presunta 1ª màquina local,la de Braulio Arenas
    No podemos saber,de cualquier modo,si aquì hubo algùn mecanismo de clase y presumimos que los modelos locales fueron desde un principio,con cilindro horizontal.De las 10 màquinas de vapor que,sin pretender agotar el tema,podemos rememorar como proveedoras de energia de la ciudad.Y sin estar completamente seguros,pensamos que:
    La 1ª màquina fija de nuestra historia,pudo haber sido,la de la Herrerìa de Braulio Arenas,de los 80 del siglo XIX.
    A ella pudo haberle seguido,en los primeros 90,la de la fàbrica de ceràmica La Carolina,donde luego funcionò,con la misma fuente de energìa,el aserradero de Carlos Sesia.
    La 3ª pudo haber sido la Usina del Brìstol de 1893.
    La 4ª la del Molino Luro.
    La 5ª la de la Usina Pueyrredòn,de 1904.
    Es probable que la 6ª haya sido la de la Fideerìa Giovannoni,en su primer emplazamiento,en 1908,trasladada a la nueva fàbrica en 1921.
    La que siguiò pudo ser la de Obras Sanitarias,en Guemes y San Lorenzo,de 1910,
    La 8ª pudo ser pudo haber sido la del aserradero de Vaira de 1912 (?) y las 2 ùltimas las de los aserraderos de Fava y Tiribelli,respectivamente,de 1913.
    (Fuente: Arq. Roberto O. Cova/El Barrio del Oeste/Pag. 517-518).

    June 27, 2014
  23. Lic. Angel J. Somma dice:

    El mercado de referencia de la presente foto,nunca llegò a funcionar,lo acredita el Arquitecto Roberto O. Cova,en su libro El Barrio del Oeste,Pàgina 175,del cual transcribo:
    -Y llegamos a un punto en el que falta luz a pesar de haber sido tratado por algunos historiadores locales en diferentes èpocas.No està claro todavìa,como se asociaron Deyacobbi,Roux,Weber y Sricker para la adquisiciòn y transformaciòn del Molino Luro,en 1898,ni de donde partiò la inicitiva que culminò con este hecho.Segùn lo visto anteriormente de Casiana Luro de Rouaix,la propietaria del molino,por ese tiempo era ni mas ni menos desesperante- aunque el brillo de la veladas del Molino,es decir de la Quinta del Molino,hubiera deleitado a Paul Grussac diez años antes,en 1887 -agobiada de hipotecas que hubieran terminado,de ese u otro modo,con la propiedad,de maneera que queda por saberse,y nunca se sabrà,quien fue el verdadero motor de la operaciòn de referencia.¿Fue Deyacobbi el que pensò en el negocio- como dicen algunos de sus descendientes- y propuso la compra del establecimiento a los demàs ?
    Se ha tratado ya suficientemente el tema de la constituciòn de la sociedad de Josè Deyacobbi,con Luis Roux,Josè Weber Y Ernesto Stricker el ll de Octubre de 1898,el contrato con la Municipalidad el 22 del mismo mes para suministrar el primer alumbrado elèctrico del pueblo y la compra de la propiedad el 6 de Diciembre siguiente.Nunca hemos hablado,en cambio,de la deliberada ausencia de Stricker y Weber del nombre de la razòn social,que girò como Roux,Deyacobbi y Cia….No tenemos fechas exactas pero es evidente que la citada sociedad cuatripartita no durò mucho.En efecto el 18 de Mayo de 1904,Roux y Deyacobbi venden a Stricker y Weber,la quinta,el parque y el tajamar y se quedan con el molino y la tierra situada al N. del embalse,que incluìa las dos viviendas de aquellos.
    No sabemos cuando se separò Deyacobbi de su socio Roux.Hallamos en cambio,testimonios de la venta que el 1º hace,solo,del molino a la Sociedad Anònima de Molinos Harineros y Elevadores de Granos el 4 de Mayo de 1917.Se ha explicado tambièn antes que en 1904 la Usina Elèctrica se traslada a su sede de Pueyrredòn y Belgrano y en fecha que no podemos precisar,pero que se puede situar con seguridad entre 1911/17,Deyacobbi lleva la fàbrica de hielo al Mercado,en el triàngulo que rodean la Diagonal Pueyrredon y las calles Catamarca y Belgrano.
    El edificio que muchos recordaran con Garage del Negro,fue construìdo a partir de Septiembre de 1910 y pertenecìa a la firma Arenas,Cremonte y Cia.,dentro de la cual algunos opinaron que pudo haber estado Deyacobbi.
    No estamos en condiciones de brindar detalles del caso pero,por lo que puede observarse en algunas reproduciones de fotografìas cuyos originales no hemos visto nunca,la chimenea de la màquina de vapor que movìa el compresor de la fàbrica de hielo no parece haberse hecho siultàneamente con el resto de la obra.En efecto el famoso Mercado – QUE NUNCA LLEGO A FUNCIONAR -,tenìa tres pabellones esquineros de dos niveles,uno en cada uno de sus tres esquinas.Sobre el àngulo que apuntaba al S. del pabellòn de la esquina de Pueyrredon y Catamarca -en el que muchos recordaràn la heladerìa de Dematteis- aparece en algunas fotografìas,la mencionada Chimenea como sunchada y ligada al muro,cosa que evidencia una ejecuciòn posterior a la de èste ùltimo.Y,entre otras posibilidades,pensamos que de haber formado Deyacobbi parte de la sociedad desde el principio esa Chimenea se hubiera construìdo solidaria con la mamposterìa de la obra.
    De cualquier modo -y segùn su nieto Carlos Andriotti Romanin- en 1919 Deyacobbi compra a Antonio Negro la Concesiòn de la Cervecerìa Argentina Quilmes….

    June 27, 2014
  24. Enrique dice:

    Sr. José, esta es la única de las tres esquinas a 90 grados como Ud. dice, la foto 3585, muestra esta manzana irregular desde ángulo opuesto sobre calle Catamarca, precisamente desde Catamarca y Diagonal, la tercer esquina que es en su fachada igual o similar a las otras dos la vemos en la foto 5204 que menciona el Sr. Somma. En mi primer comentario digo que a la derecha de esta foto 9168, vemos la esquina que hablamos (y vemos en primer plano) en la foto 3585.

    Atte.: Enrique Mario Palacio

    June 27, 2014
  25. Julián dice:

    Gran material Lic. Somma .

    Lo saludo Atte.

    Julián Mendozzi.

    June 27, 2014

Comentá esta foto

Click here to cancel reply.

Sitio Web

Fotos de Familia es un servicio del diario La Capital de Mar del Plata