Fotos de Familia

Foto
Compartir! |

Del album Bonnin 1913: 1) Comedor de familias de El Centenario. 1 bis) Chalet del Dr. Ferrer – 2) Cabo Corrientes – 2bis) Chalet del Dr Udaondo – 3. Dr. Angel y José Tomás Sojo con sus familias en Cabo Corrientes – 3 bis) Ciclistas marplatenses en la Quinta Lafranconi – 4) Cabo Corrientes – 4 bis) Chalet del Dr. Fresco – 5) Torreón del Monje. Enviado por José Alberto Lago

Del album Bonnin 1913: 1) Comedor de familias de El Centenario. 1 bis) Chalet del Dr. Ferrer – 2) Cabo Corrientes – 2bis) Chalet del Dr Udaondo – 3. Dr. Angel y José Tomás Sojo con sus familias en Cabo Corrientes – 3 bis) Ciclistas marplatenses en la Quinta Lafranconi – 4) Cabo Corrientes – 4 bis) Chalet del Dr. Fresco – 5) Torreón del Monje. Enviado por José Alberto Lago

« Foto Anterior: 9226
Foto Siguiente: 9228 »

15 Comentarios

  1. Julián dice:

    Similar vista del Torreón en tarjeta postal compartida por el Sr. Jorge Redondo :

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/6715

    Vista inversa del Torreón en tarjeta postal compartida por el Sr. Enrique M. Palacio :

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5114

    Torreón con estructura metálica para publicidad en imagen enviada por el Sr. Enrique M. Palacio :

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4293

    Prof. Julián Mendozzi.

    July 22, 2014
  2. Lic. Angel J. Somma dice:

    Sobre el Chalet del Dr. Guillermo A. Udaondo,el Arq. Roberto O. Cova escribiò en su libro “Casas Compactas en Mar del Plata”:
    Lo podemos situar en la corriente del pintoresquismo “duro” de los primeros tiempos,que construido en 1905 en la esquina que mira al norte de Colón y Santa Fé,se acercaba en cierta forma a los posteriores modelos pintoresquistas por algún movimiento de la fachada principal, acentuando por un bay-window que se abría al comedor en planta baja y que,continuando en el primer piso servía de toilet al dormitorio principal,mas otro bow-window volado,sobre ménsulas,con el mismo servicio para el dormitorio que ocupaba el ángulo norte del chalet.
    Las cumbreras de la cubierta de acusado movimiento para las condiciones de la planta,estaban coronadas por cresterías de zinc,rasgo,en este caso,un tanto retrógrado.En la planta baja de la faja intermedia,por su parte,se sucedían seis locales:galería,hall,caja de escalera,pasaje,un par de habitacioness gemelas de servicio y un patio de la misma índole. Esta propiedad fue rematada el 15 de Mayo de 1924.

    July 22, 2014
  3. Lic. Angel J. Somma dice:

    Dr. Guillermo Asencio Udaondo Peña (14-12-1859/4-8-1922) era hijo de Guiilermo Manuel de Udaondo Ortiz Basualdo (25-6-1827/17-3-1885) y de Isabel Peña Zelaya (24-2.1835/29-8-1914).
    Tuvo 3 hermanas:
    María Isabel Udaondo Peña
    Carmen Sara Udaondo Peña
    Elvira Udaondo Peña
    Se casò en 1889 con Josefina Francisca Leloir Sàenz Valiente (4-6-1862/20-6-1921),cuyos padres fueron:
    Alejandro Leloir Sáenz Valiente y María del Tránsito Sáenz Valiente Torren.
    Del matrimonio Guillermo Asencio/Josefina Francisca,nacieron 9 hijos
    .Guillermo Alejandro Udaondo Leloir (18-6-1890/12-4-1936,accidente de aviaciòn),casado con:
    Marta María Silvia Leloir Aguirre,con la que tuvo 4 hijos:
    Martha Hortensia Udaondo Leloir
    Guillermo Federico Udaondo Leloir
    Federico Guillermo Udaondo Leloir
    Inés Udaondo Leloir
    .Alejandro Guillermo Udaondo Leloir,(16-3-1891/26-6-1934),casado con:
    María Luisa Clara Leloir Martínez Chas,con la que tuvo 2 hijos:
    Alejandro Udaondo Leloir
    Rosa Josefina Udaondo Leloir
    .Josefina del Tránsito Udaondo Leloir,(1892/–),casada con:
    Carlos del Campillo Zapiola,
    .Elvira Udaondo Leloir (—-),casada con:
    José Heriberto Martínez Carranza,con el que tuvo 4 hijos:
    Teresa Martínez Udaondo
    Josefina Martínez Udaondo
    Guillermo Martínez Udaondo
    Elvira Martínez Udaondo
    .Alberto Guillermo Udaondo Leloir (9-1-1897/—),casado con:
    Magdalena Bosch Marín,
    .Cecilia Isabel Udaondo Leloir(1-7-1898/12-1-1922)
    .Jorge Guillermo Udaondo Leloir,(25.9-902/12-11-1922,en un accidente automovilìstico)
    .Guillermina Carmen Udaondo Leloir,(23-11-1903/—),casada con:
    Rodolfo Ignacio Zuberbühler Pirovano,con la que tuvo 3 hijos:
    Jorge Guillermo Zuberbühler Udaondo
    Emilio Adolfo Zuberbühler Udaondo
    Teresa Josefina Zuberbühler Udaondo
    .Elena Clara Udaondo Leloir (3-12-1906/7-1-1973),casada con:
    Carlos Pereyra Iraola Lamarca

    July 22, 2014
  4. Lic. Angel J. Somma dice:

    En la foto 5012,remitida por el Sr. Jorge Redondo,leemos en su epìgrafe:
    “Postal–21 de Enero de 1909–Chalet del Dr. Guillermo Udaondo– Construìdo en 1905–Blvd. Colón y Corrientes.Dr. Guillermo Ascencio Udaondo Peña (1859–1922)–Casado con Josefina Leloir Sáenz Valiente.El Dr. Udaondo fue médico,Gobernador de la Pcia. de Buenos Aires entre los años 1894 y 1898,Presidente de la Unión Cívica,Candidato a la Vicepresidencia de la Nación en 1904 y Candidato a la Presidencia en 1910″.

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5012

    July 22, 2014
  5. Lic. Angel J. Somma dice:

    En el Torreòn vemos en una de las publicidades “Cigarrilllos Vuelta Abajo”,de dicha marca escribì anteriormente:
    El 28 de Octubre de 1492,fue fecha clave para el tabaco,ya que Colón llegó a la Bahía de Bariay,cacicazgo de Maniabón,en la costa noreste de Cuba,al norte de la actual provincia de Holguín.
    Unos dìas después del arribo,el almirante mandó a Luis de Torres y Rodrigo de Xerez a explorar la zona,fue entre los días 2 y 5 de Noviembre,encontrando una tribu denominada Tainos,llamándoles la atención,que hombres y mujeres,aspiraban el humo de unos cilindros de hojas secas,que llaman Tabaco,que era un tubo en forma de Y en el cual se ponía las hojas de la planta en forma de polvo.
    Se cree que la planta de tabaco “Nicotiana Tabacum”,es originaria del altiplano andino,y llegó al caribe hace mas de 2000 años A. C. En la época en que Colón llegó al continente,se supone que había de està planta en casi todas las regiones,lo usaban,en ceremonias mágicas o religiosas,(chamanes) que decían entrar en trance con los espíritus,pero sabemos que eran personalidades neuróticas,con grandes componentes de Histeria,o tambien epilépticos.
    En medicina lo usaban como cataplasmas para curar problemas de piel,y algunos lo consumían como alimento.
    Los conquistadores,se encontraron con distintas palabras que designaban a esta planta,por ejemplo:Yoli;Petum;Picietl;Cumpai;Tobago,etc.
    Pinar del Río,provincia cubana,era antiguamente un pequeño poblado,la reina Isabel II de España el 10 de Septiembre de 1867,le confirió el título de ciudad,y en 1571 se empezó a explotar el hato de esta zona, y vemos que en la historia cubana,en l699,figura que el pequeño poblado cultivaba ya un buen tabaco.La primitiva vega (plantación de tabaco) Vueltabajera,(de VUELTA ABAJO,mitad oeste del actual Pinar del Río),aventajaba a La Habana,pues realizaba contrabando,ya que había además dificultades en los caminos hacia esa gran ciudad,eran intransitables,y se usaba entonces,embarcaciones de cabotaje,pero dependían del clima,de piratas,corsarios y filibusteros.
    Hoy en modernas autopistas se une la Capital con Pinar del Río en 2 horas,esa ciudad en una época se la llamaba La Cenicienta de Cuba,por que decían que tenía mala presencia y estaba relegada.
    De este país caribeño se obtienen los mejores tabacos del mundo y el lugar donde se encuentran todos los tipos de ellos es,precisamente en VUELTA ABAJO y Semi Vuelta.

    -“Manuel Durán,nació en Puebla del Maestre,Extremadura,España.Con escasos 21 años,en Agosto de 1870 se embarcó en la fragata mercante Ana Parodi,en el puerto de Cádiz.Su pasaje era más bien modesto,3ª clase.Sin embargo,a los pocos días ya viajaba en 1ª y comía en la mesa de cámara junto al capitán Giácomo.
    ¿Qué había sucedido en tan corto tiempo?.La cámara principal del barco debía ser pintada,y no habiendo quien lo hiciera,Durán se ofreció para el trabajo;lo hizo desde el alba hasta el poniente,y pintó además amuras,puertas y camarotes,y todo lo que fuera necesario,coronando su obra al inscribir sobre la puerta principal de la cámara de popa “Salutea Ana Parodi”.El capitán le devolvió su modesto pasaje y lo agregó a la oficialidad,ofreciéndole además llevarlo a cuanto puerto quisiera,gratuitamente.Pero Durán,al llegar al Río de La Plata se sintió deslumbrado con el movimiento del puerto de Buenos Aires,y allí desembarcó;al día siguiente de su llegada,estaba trabajando como dependiente en la tienda de Don T. Jaiñaga,en la calle Perú.
    Al poco tiempo,ya es dependiente principal en el despacho de yerba de los señores Méndez y Viejobueno,cerrado al poco tiempo por los estragos de la fiebre amarillade 1871.De allí pasa como escribiente a la escribanía del señor Naviera,hasta ingresar en la del escribano público Don P. Medina,en el Banco Hipotecario,tiene un mejor sueldo y más tiempo libre,ve como aprovecharlos,a la vez que a la gran cantidad de relaciones,amigos y conocidos que allí posee.Ve la posibilidad de proveer de cigarrillos al personal del banco,para evitarles tener que salir a comprarlos.Hasta ese momento,todo lo que sabía Durán de Cigarrillos y tabaco era fumar.Así compra en una casa introductora un cajón de cien atados de cigarrillos de La Habana,provisión que siempre renueva,y también papel y picadura,día y noche trabaja,feriados y domingos.Le compran desde el presidente del banco hasta el portero,en tal cantidad que debe renunciar a su empleo para poder practicar su comercio.Agudiza también su ingenio,hasta ese momento los cigarrillos de La Habana llamados Habanillos,eran de mal papel,escaso tabaco,y muy angostos;compra el mejor tabaco habano de plaza y un buen papel,y fabrica sus propios cigarrillos de un grosor regular.Su antiguo jefe Don P. Medina,le compra sus primeros cigarrillos,y pronto los comerciantes que antes le vendían,le encargan sus cigarrillos.Pasa así de ser comprador a proveedor,y de allí el nombre sugerido a su firma,La Proveedora.Ya afirmado en su producción, trae a su hermano León de España y lo asocia,innova en la forma del paquete,que hasta entonces era redondo y lo hace rectangular,reforma que luego adoptan los otros fabricantes del país.Pero además de ser el primer fabricante en estas costas que utiliza tabaco habano en su producción,experimenta también con la fabricación de cigarros tipo habano.No obstante,la crisis del país y las leyes impositivas lo desengañan un poco de su afán industrialista,por lo que nunca descuida la venta al detalle en su local de productos de Cuba.En 1880 y 1883 recorre el mundo,para observar los progresos en la industria y compra maquinarias.
    Pasa de tener 160 obreros en 1885/86,a tener 200 en 1893 y 500 en 1895.Ya en 1886 M. Chueco en “Los Pioneros de la Industria Argentina” califica a esta fábrica como la mayor del país en su tipo,y en algún momento,de Sudamérica.
    En 1892 Dimas Helguera en “La Producción Argentina en 1892″ dice que está entre las que poseen los mayores adelantos del globo,y en La Prensa del 1-1-1893 se dice que es la rectora en precios.Sin embargo,en 1889 soporta una huelga de sus cigarreros,que es reprimida con extrema violencia por la policía.Durán,mecenas,filántropo y activo participante en homenajes y conmemoraciones,apoya las artes y en su local de las calles De la Piedad y De las Artes,(actuales Carlos Pellegrini y Bartolomè Mitre),en cuyos altos vive,con calidad pero sin lujos,para poder estar al tanto de la marcha de la fábrica.Aquel joven humilde,que viajaba en 3ª clase,llega a ser con el tiempo vicepresidente del Banco Español.Sin embargo,en 1900 todas las marcas y la razón social pasan a manos de su hermano,León Durán.
    Nada más se sabe sobre el destino del fundador,pero lo cierto es que su hermano vendió la empresa a un trust tabacalero inglés,propiedad del Barón Emilio D´Erlanger,éste entre 1911 y 1912 adquirió las más prestigiosas y antiguas firmas tabacaleras del país,a las que nucleó bajo la denominación de Compañía Argentina de Tabacos Ltda.,más conocida por sus siglas C.A.T. León Durán fue justamente el presidente de la C.A.T. en Buenos Aires.La marca quedó en la memoria de los porteños,los cigarrillos “Vuelta Abajo”,producidos hasta 1930 por Piccardo,que adquirió a su vez todas las marcas a la C.A.T. en 1920.
    -Manuel Durán
    -Domicilio:
    Piedad y Artes-Capital Federal
    (1880-1900)
    Marcas:
    El Payador
    La Proveedora
    La Verdad
    Militares Argentinos
    VUELTA ABAJO
    -León Durán
    Domicilio:
    Artes 61
    Capital Federal
    (1901-1903)
    Marcas:
    Crucero Río de la Plata
    Montevideo
    Fragata de Guerra Presidente Sarmiento
    -León Durán
    Domicilio:
    Entre Ríos 1692
    Capital Federal
    1903
    Marcas:
    Habanna Bouquet Nº 15
    High Life
    Montevideo
    Pan Habano
    VUELTA ABAJO
    -León Durán
    Domicilio:
    Cuyo 726
    Capital Federal
    1903
    Marcas:
    VUELTA ABAJO
    Pan Habano
    Montevideo
    High Life
    Diana
    -León Durán
    Domicilio:
    Humberto 1° 2051
    Capital Federal
    1911
    Marca:
    VUELTA ABAJO
    .La dirección de la calle Cuyo correspondería a la administración y la de la calle Entre Ríos a la Fábrica.
    En de Humberto 1° 2051 funcionaron también las fábricas de M. Méndez de Andes (cigarrillos Excelsior de la Abundancia) y la Compañía Tabacalera (cigarrillos Regios).Corresponde a la época en que la C.A.T. ya había adquirido todas estas fábricas.
    En la publicidad de VUELTA ABAJO,se veían distintos dibujos con escritos,como:
    -“Incuestionables…los mejores cigarrillos..con Habano sin Palo
    Extra a 30 ctvos.”
    -“Aqui estoy de Vuelta Abajo.Especiales con Habano sin palo.”
    .En las marquillas se podía por leer por ejemplo:
    “VUELTA ABAJO-HABANA”
    “Habano Extra-Precio al consumidor con impuesto 20 ctavos.”
    “La Proveedora-Manuel Duran-Humberto I° 2051-Buenos Aires”
    “Para mayor comodidad de los señores consumidores los cigarrillos VUELTA ABAJO Especiales,llevan un cartoncito en cada atado que sirve para el canje en sustitución de las marquillas vacías”.
    “Las marquillas vacías con la inscripción de Especiales en letras perforadas o impresas no tienen valor alguno-La Proveedora-L.Durán”.
    “Para todo lo referente al canje de los cartoncitos,la correspondencia
    debe dirigirse a la calle Defensa 1220”.
    “Nota: se paga 2 centavos por cada cartoncito-La Proveedora-León Durán-Buenos Aires”.

    July 22, 2014
  6. Lic. Angel J. Somma dice:

    Otra publicidad que se observa en el Torreòn,es la cigarrillos “Reina Victoria”,de cuya marca escribi en comentarios,anteriores:
    -En una publicidad gráfica de Febrero de 1900,se puede observar,un dibujo de un caballero elegante,de frac y galera,al igual que una dama que está a su lado con un vestido de gala junto a él con un abanico en su mano derecha,y el epìgrafe dice:
    “Que huyes del humo presumo,mas no te asustes del humo por que has de
    saber Gregoria que el cigarrillo que fumo es de la Reina Victoria”.-Habano XXX-Dirube Martinez y Cia. Cuyo 680-.
    En 1898 en la calle De La Piedad 1459,(actual Bartolomè Mitre de la Ciudad de Buenos Aires),la empresa B. Dirube y Cía.-La Capital,fabricaba las marcas :
    El Diario
    REINA VICTORIA
    En 1899,la empresa se denomina Dirube,Martinez y Cía,con domicilio en la calle Cuyo 680,(actual Sarmiento de la Ciudad de Buenos Aires),fabricando las marcas:
    El Diario
    La Capital
    Chiche
    REINA VICTORIA.
    En 1910,la empresa de Enrique Martinez suc. de B. Dirube,fabrica los REINA VICTORIA,en la calle Bartolomè Mitre 1375,luego tiene como domicilio San Juan 350,y a partir de 1930,REINA VICTORIA lo sigue fabricando en este mismo domicilio,la firma Piccardo y Cía,juntamente a las marcas:
    América
    Barrilete
    Brasil
    Buda
    Cairo
    Caporal
    Caras y Caretas
    Círculo de Armas
    Cleveland
    El Toro
    Excelsior
    Galatas
    Ideales
    Kansas
    La Bomba
    La Cubana
    La Epoca
    La Paraguaya
    La Poupeè
    Ligero
    Maritza
    Matreros
    Niksar
    Regalìa
    Salteños
    Sheik
    Sin Bombo
    Sociales
    Sublimes
    Vencedores
    A Partir de 1935 los REINA VICTORIA,junto a la marca Sublimes,son fabricados por Piccardo-La Sin Bombo en la calle San Juan 350;posteriormente se trasladan a la calle Uspallata 1720 de la Ciudad de Buenos Aires,donde la empresa Piccardo y Cía,sigue fabricando por muchos años REINA VICTORIA,junto a:
    43 coronas
    América
    Cleveland
    Cordón
    Rouge
    Good Luck
    La Colmena
    Norton
    Selectos
    Sublimes
    Unión
    En distintas publicidades de REINA VICTORIA,se lee:
    “Fume como un astro el cigarrillo de Lujo-REINA VICTORIA”
    “Fume como un Marqués,a lo grande-Fume REINA VICTORIA”
    “La Gente Chic,Fuma REINA VICTORIA”
    “REINA VICTORIA,único,único,unico,si,3 veces único,por sus tabacos finísimos,su acertada mezcla y su papel excepcional,dése hoy mismo el gran placer,fume como los elegidos,con este gran cigarrillo realmente de lujo”

    July 22, 2014
  7. Ramonet dice:

    Un pariente del tabaco es el Palán-Palán (Nicotiana Glauca), también llamado “tabaco moruno”. Esta planta crece en cualquier parte; en una grieta en las paredes, en una junta del piso, canaleta, etc. Tiene la particularidad de que cuando la planta es pequeña las hojas son mucho más grandes que cuando es adulta. Las hojas se utilizan para hacer cataplasmas, curar heridas, picaduras de avispas y hacer baños de asiento. Los aborígenes sudamericanos la utilizaban para hacer rituales. Fumada puede producir alucinaciones e incluso es sumamente tóxica si se ingiere. También es insecticida y fungicida.

    http://3.bp.blogspot.com/-GS1gC4BNXa0/UKF8JXFOlnI/AAAAAAAAD_A/5aqg5ipfPc4/s1600/CSC_0115.JPG

    July 23, 2014
  8. Julián dice:

    Sr. Ramonet , verdaramente muy interesante el cmentario ; al menos yo desconocía .
    Muchas gracias.

    Julián.

    July 23, 2014
  9. Lic. Angel J. Somma dice:

    En la foto 4293,enviada por el Sr. Enrique M. Palacio,podemos ver una imagen del Torreòn donde se observa la publicidad de los cigarrillos “Vuelta Abajo”.
    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4293

    July 24, 2014
  10. Lic. Angel J. Somma dice:

    Lo mencionado en el nº 3 bis,del presente epìgrafe,posiblemente se trate de la familia de Carlos Laffranconi,uno de los primeros ladrillereos del pueblo,ubicada en la La Chacra nº 80,de 16 ha.,rodeada por las calles Alberti-Alvarado-Chile y Los Andes.

    July 24, 2014
  11. Lic. Angel J. Somma dice:

    En la foto 1158,enviada por la Sra. Leticia Laffanconi,podemos ver la “Quinta El Pasatiempo” de Carlos Laffranconi,donde en su epìgrafe leemos:
    “Recreo Laffranconi-Esta quinta o “Recreo” estaba ubicada en la zona llamada “Pueblo Nuevo”-Hoy Alvarado,Tres Arroyos,Colón y Chile,Peña y Alió.Allí funcionó el primer horno de ladrillos,propiedad de Carlo Laffranconi -lombardo de Mezzegra,Como.En esa zona se asentaron muchos italianos de la región norte-lombardos,piamonteses y vénetos.En el recreo se realizaban fiestas campestres.La calle de acceso era la hoy llamada Avda. Jara y hasta entonces,por el uso,Boulevard Laffranconi”.

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/1158

    July 24, 2014
  12. Lic. Angel J. Somma dice:

    El 20 de septiembre de 1884,los residentes italianos fundan la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos Giuseppe Garibaldi.El acta pertinente comienza así: Asamblea General.20 de Septiembre de 1884.En el Puerto de Mar del Plata,el día arriba mencionado,habiéndose reunido en casa del señor Miguel Urrutia,una parte de la colonia italiana aquí residente,en las personas de los señores más abajo nombrados,para festejar el 14º aniversario del coronamiento del edificio de la Independencia Nacional con Roma Capital,por unanimidad de votos se decide constituir una Sociedad Italiana de Socorros Mutuos con el propósito de afianzar los vínculos de afecto de los que siempre dieron muestra los hijos de Italia, protegerse y socorrerse cordialmente y mantener vivo el recuerdo de la patria lejana…”. El primer presidente fue Don CARLOS LAFFRANCONI,que fabricó con sus propias manos algunos de los primeros ladrillos con los que se levantaron las casas del pueblo…

    July 24, 2014
  13. Lic. Angel J. Somma dice:

    En el Registro de Extranjeros de Mar del Plata de 1887,encontramos a Carlos Lafranconi (escrito con una sola F) de 36 años de edad,de nacionalidad italiana,habiendo llegado en 1878,su estado civil era casado,tambièn se indica que es propietario.

    July 24, 2014
  14. Lic. Angel J. Somma dice:

    Encontrè en un antiguo diario que poseo,”La Reforma” del 29 de Marzo de 1906,la siguiente publicidad:
    -Cigarrerìa Columbia,de Emilio Pintos
    Calle San Martìn frente al Banco
    Este gran Establecimiento tiene un inmenso surtido en Cigarros,Cigarrillos y Picaduras de las marcas mas acreditadas.
    “Vuelta Abajo”,insuperable a 0,20 ctvos.
    Se compran etiquetas vacìas a 0,2 ctvos. c/u

    July 25, 2014
  15. SILVIA dice:

    ME PARECE MUY INTERESANTE ESTE BLOG. TENGO MUCHA CURIOSIDAD E INTERES POR LA MAR DEL PLATA DE LA BELLE EPOQUE, PORQUE, MAS ALLA DE SER HERMOSA, EN ELLA NACIO MI MADRE. ¿HABRÁ FORMA DE SABER CUAL ERA EL DOMICILIO DE LA FLIA. DE ANGEL SOJO, DIRECTOR DEL DIARIO LA RAZON, EN MAR DEL PLATA? OCURRE QUE MIS ABUELOS VIVIAN AL LADO DE ESA CASA, ERAN AMIGOS DE ESA FAMILIA, Y MAMA NACIO ALLI, PERO NO CONOCEMOS LA DIRECCION.
    DESDE YA, MUCHAS GRACIAS!
    SILVIA MARTINEZ JURADO

    February 11, 2015

Comentá esta foto

Click here to cancel reply.

Sitio Web

Fotos de Familia es un servicio del diario La Capital de Mar del Plata